martes, julio 31, 2007

sábado, julio 28, 2007

Apreciados lectores de los Cinco Continentes:

A pocas horas del mensaje presidencial y cumpliéndose nuestro conocido ritual formal y tradicional de nuestra centenaria república y joven democracia moderna, --burilada a partir de la constitución de 1979 por el único maestro y guía del aprismo continental: VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE-- ... nuevamente tendremos al repudiado Presidente de la República al frente del pueblo que espera el mensaje anual, el mismo mandatario quien en menos de un año ha demostrado su absoluta incapacidad gubernativa ... además ha dejado notar su ayuno de grandes ideas, proyectos y planes para nuestro amado país ... quien ha dejado en evidencia también, que el aprismo no ha pasado por él, aunque él haya pasado por el aprismo ... por lo tanto, ha quedado muy claro y meridianamente transparente para la historia del aprismo y para la historia política nacional, que AGP nunca ha sido aprista y solamente teníamos en nuestras filas a un topo de la oligarquía y la plutocracia criolla, la misma a la que tanto repudió y combatió el gigante trujillano ...



¿Qué podemos esperar los peruanos que integramos las grandes mayorías del mensaje presidencial de AGP? Nada esencial y profundo a nuestro favor ... pero sí podemos esperar un mensaje esencial y profundo y provechoso para la derecha neoliberal, para las voraces transnacionales y para la oligarquía criolla ...



¿Que podemos esperar de un gobernante que no tiene coherencia sicológica, ni personal, ni política, ni ideológica? ... pues nada, nada bueno podemos esperar, salvo sus conocidas pirotecnias verbales, propias de un demagogo consumado, pero que ahora esa suerte de demagogo a lo pierrot, ha devenido en arcaico, descubierto y ridículo debido al desprecio y hartazgo del pueblo que no lo quiere ver hablando sino haciendo obras magnas para nuestro desarrollo nacional.



¿Qué podemos esperar los peruanos de un mandatario que ya mostró todas sus bazas gubernativas? ... Pues nada ... recordemos para empezar, que nos endilgó un primer ministro quien desde su nombramiento (auspiciado y apadrinado por Dionisio Romero) ya anunciaba lo mediocre, felón y torpe que iba a ser el gobierno de AGP: Un JDC que es un vulgar lacayo de Dionisio Romero y de la derecha oligárquica empoderada, demostrando y confirmando con ello, que JDC siempre ha sido otro vulgar topo de la oligarquía y la plutocracia criolla, haciéndose pasar por 'aprista' ...



Para ahorrarnos detalles por todos conocidos: burocráticamente JDC, ha sido un personaje que ha regalado --con yapa incluída--, todo lo que los reclamantes y demandantes y peticionantes con hoguera y hacha en ristre incluída, han solicitado al mediocre gobierno de AGP ... ¿Para repartir lo que hay en el baúl lleno de las arcas del gobierno, se necesita preparación académica, filosófica, ideológica y política? Pues no ... JDC ha sido un vulgar bombero con desmesurado y huachafo chaquetón, devenido en payaso repartidor de chicles, caramelos y cigarrillos a sus peticionantes ... y en el colmo de la huachafería: JDC se considera presidenciable ...




Y de su gabinete, mejor ni hablemos ... ya nos hemos pronunciado en exceso sobre el tema y me ratifico plenamente en lo afirmado con antelación, sobre todo porque nunca nos equivocamos en nuestros asertos sobre el nefasto gabinete de JDC, quien de regalo nos encajó a un vulgar y sanguinolento carnicero y verdugo con sonrisa estúpida, dizque ministro del interior: LAC ... y para variar la miscelánea del circo alanista en el gobierno, nos arrimaron a un enriquecido barón y neo-gamonal y hacendado de yapa, a cuidar los interes de Dionisio Romero en Agricultura ... y vaya que los cuidó: al poco tiempo le bajaron los aranceles para importar trigo que es el negocio del jefe del gobierno alanista: Dionisio Romero ...



Las voraces transnacionales, la Telefónica del Perú, las empoderadas mineras y otros integrantes del minúsculo pero poderoso grupo de poder económico-financiero pro-chileno (varios bancos chilenos se abrirán en breve para expoliar al pueblo peruano), favorecido por AGP, están de plácemes con el actual mandatario toda vez que se han enriquecido a dos cachetes y a dos manos, mientras la desigualdad, la pobreza y la exclusión social se ha disparado con el gobierno neoliberal de AGP ... nada nuevo y sustancial y profundo podemos esperar del mensaje presidencial a favor de las grandes mayorías ... lo que nos dirá el primer mandatario es casi previsible:



1.- Tratará de echar la culpa a otros de su incapacidad gubernativa que ha permitido que casi se le escape de las manos el gobierno y que se erecte vigorosa una oposición firme y fundamentada en sus errores y sólo en sus errores ... AGP con su incapacidad gubernativa se disparó a los pies ( D.L. 982 y otros actos) ... y seguirá cometiendo errores porque es un pésimo gobernante mas un buen demagogo electorero ...



2.- Nos atiborrará y saturará de cifras y datos y referencias mil de lo que 'ha hecho por el Perú', pidiendo lógicamente entre otras cosas, que le reconozcamos su 'esfuerzo', su 'capacidad', su 'sacrificio' en bien de todos los peruanos ...



3.- Nos refregará en las narices una y otra vez ... una y otra vez, que estamos 'creciendo' y seguimos 'creciendo' y que seguiremos 'creciendo' ... que somos la envidia y el ejemplo de América Latina y mil inepcias suyas muy suyas muy de suyas ... ya lo conocemos felizmente ...



Nosotros sabemos que el crecimiento económico significa también: Destrucción de nuestra ecología ... pobreza, desigualdad y exclusión social galopante ... enriquecimiento de una ínfima minoría y enpobrecimiento del Perú todo ... envenenamiento del medio ambiente mundial ... expoliación brutal del cholo barato y soberbia de las voraces transnacionales que enriquecen a pie firme ...



Como quiera que AGP se ha decidido a entrar a la galería de los gobernantes pro-oligárquicos peruanos, pues, como una muestra de que 'todo va bien en su gobierno' y que nos espera el séptimo cielo bajo su celestial batuta, no hará muchos cambios ministeriales o quizás ninguno ... la derecha criolla sólo quiere un 'aggiornamiento' y nada más ... Dionisio Romero como jefe del gobierno de AGP y Luis Giampietri como Presidente del partido alanista, están contentos con la línea trazada por AGP y sus ministros-secretari os ... por ende los 'compañeritos' seguidores de AGP tendrán que seguir mordiéndose la lengua hasta sangrar, para vender luego su lengua sangrante y morada y llagante, como prueba de su 'silencio absoluto y leal' al grande 'Júpiter' AGP a cambio de un frío plato de lentejas en el presente gobierno ...



AGP se ha encerrado por hipoteca polítíca a largo plazo en un callejón con paredes metálicas, por lo tanto va a seguir ese surco, quiere demostrar a las transnacionales y a la derecha que él es el hombre que necesitaba la neo-oligarquí a y los neo-cons cholos ... AGP quiere demostrar que puede suplantar de largo y de ancho y de lejos a doña Lulú ... y por cierto, que es mucho más hábil que Alberto Kenya Fujimori Fujimori por cuanto con él se pueden hacer más y mejores jugosos 'negocios' ... y que por cierto, es un poquitín menos estúpido, huachafo e histriónico que el mismo Alejandro Toledo ... y sobre todo, que tiene un partido propio de eunucos mentales, de pedigüeños sacrificados hasta la molienda y de pelmazos 'ideológicos' de nuevo cuño alanista, tan flexibles y zalameros como la plastilina: el partido alanista su propio partido y que ha sustituído al licuado partido aprista.



El Perú es más sabio, por viejo y por inmenso que por imponente y poderoso y por lo tanto, esa casta lacra felona que se ha aupado en el gobierno de turno, por el imperio de las circunstancias y de la necesidades de la hora presente, serán tamizados por la exacta lógica de los nuevos tiempos y requerimientos, la política de hoy exige nuevas mentes, nuevos imaginarios y nuevos lenguajes y conductas ... sin dejar de ser hayadelatorreanos se puede vencer, superar y expectorar a los mercaderes del templo del gigante trujillano ... la sociedad civil peruana ha madurado lo suficiente para recepcionar nuevos moldes y esquemas de la política del siglo XXI donde no encaja ni el alanismo, ni el fujimorismo y otros pervertidos 'ismos' ...


¡¡¡ FELIZ 28 DE JULIO PUEBLO PERUANO !!!


¡¡¡ FELIZ 28 DE JULIO PERUANOS ESPARCIDOS SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA !!!


¡¡¡ FELIZ 28 DE JULIO VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE !!!






Lima, 27 de Julio del 2007




Hayadelatorreanamen te


JAIME DEL CASTILLO JARAMILLO


VISITE WWW.RADIOHAYA. COM, LA ESTACION RADIAL POR INTERNET DE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

PATRIOTISMO POPULAR EN LAS TRADICIONES PERUANAS


Con motivo de la celebracion de las Fiestas Patrias se recuerda, generalmente, el Acto de Proclamacion de la Independencia realizado por el General San Martin el 28 de Julio de 1821. El Peru se inflama de rojo y blanco en estos dias; respirando los aires de libertad, que sentimos al no estar sujetos a la cadena espanola. Pero, en realidad, … aun no somos libres

El obrero peruano, el campesino peruano, el pueblo peruano vive cada dia una realidad de miseria y de opresion, como muchos pueblos esclavos.

Somos esclavos del capitalismo. Penden sobre nuestras vidas la cadena oprobiosa del capital. El Estado peruano no es el Virreynal que rendia cuentas a la Corona espanola. Es un Estado dependiente, que rinde cuentas (economicas, politicas, sociales) al capital financiero; llamese Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Club de Paris, Banco Interamericano de Desarrollo, Pentagono, Casa Blanca, etc., etc.

Los gobernantes peruanos se escandalizan ante la posibilidad de que algun pais, diferente al de Estados Unidos, pretenda ejercer influencia sobre la politica y la vida del pueblo; pero viven, de manera natural, su estado de sujecion al imperialismo norteamericano; haciendo oidos de lo que diga su Embajador en nuestro pais, viajando a la potencia del norte para rogar por unas u otras peticiones, favoreciendo economica y juridicamente a las transnacionales, etc., etc.

Es decir, ya no vivimos bajo un colonialismo monarquico; pero el pueblo sufre la opresion de una nueva forma de colonialismo. El capital domina economicamente y, en retribucion de ello, el Estado lo favorece, y se engarza con sus intereses. La lucha por liberarnos del capital pasa, pues, necesariamente, por el proceso de liberarnos del imperialismo.

Somos hijos de aquel coloso inca que, antes de verse prisionero de las garras espanolas, prefirio lanzarse desde lo alto de su fortaleza: Cahuide. Descendemos de aquel guerrero invencible que combatio de igual a igual con las armas espanolas: Manco Inca. Somos descendientes de aquel luchador inmortal que, aunque le cortaron la cabeza y sus cuatro extremidades, no pudieron matarlo: Tupac Amaru. Somos herederos directos de aquel pescador chorrillano que, aunque le arrancaron las unas y lo sometiron a mil torturas, no delato a sus companeros de lucha: Jose Olaya. Provenimos del mismo pueblo que dio su vida en Ayacucho y el 2 de mayo de 1866, para sellar con sangre nuestra liberacion del colonialismo espanol.

Mineros, campesinos, obreros, pescadores, estudiantes, trabajadores de toda condicion: aun tenemos muchas paginas de heroismo popular por concretar.

El pueblo peruano tiene una rica trayectoria de lucha heroica contra la opresion. Las generaciones contemporaneas no renunciaremos a esta valiosa tradicion. Al contrario, los pueblos de la ciudad y del campo estan ahora levantando, y cada vez mas en alto, los emblemas rojos de la lucha contra el imperialismo y el capital.

* * *

Recordemos, con Ricardo Palma, las labores conspirativas que un sencillo vendedor de platos y ollas realizaba en la lucha por liberarnos de Espana, por los dias de 1821.

De las tres partes que tiene esta Tradicion, peruanos influenciados por el espíritu colonialista, que no quieren hacerse problemas con el por venir, se complacen con resaltar solo la parte que recuerda escenas pintorescas en la vida colonial, sin darse cuenta que la verdadera tradicion que eleva Palma es la de la lucha, la de la conspiracion con “la olla revolucionaria”, la del compromiso del pueblo peruano con su futuro.

arturo_chavez_peru@yahoo.es

Lima, 27 de julio de 2007.

Con dias y ollas venceremos

A principios de junio de 1821, y cuando acababan de iniciarse las famosas negociaciones o armisticio de Punchauca entre el virrey La Serna y el general San Martin, recibio el ejercito patriota, acantonado en Huaura, el siguiente santo, sena y contrasena: Con dias -y ollas- venceremos.

Para todos, exceptuando Monteagudo, Luzuriaga, Guido y Garcia del Rio, el santo y sena era una charada estupida, una frase disparatada; y los que juzgaban a San Martin mas cristiana y caritativamente se alzaban de hombros murmurando: «¡Extravagancias del general!».

Sin embargo, el santo y sena tenia malicia o entripado, y es la sintesis de un gran suceso historico. Y de eso es de lo que me propongo hoy hablar, apoyando mi relato, mas que en la tradicion oral que he oido contar al amanuense de San Martin y a otros soldados de la patria vieja, en la autoridad de mi amigo el escritor bonaerense D. Mariano Pelliza, que a vuela pluma se ocupa del santo y sena en uno de sus interesantes libros.


I

San Martin, por juiciosas razones que la historia consigna y aplaude, no queria deber la ocupacion de Lima al exito de una batalla, sino a los manejos y ardides de la politica. Sus impacientes tropas, ganosas de haberselas cuanto antes con los engreidos realistas, rabiaban mirando la aparente pachorra del general; pero el heroe argentino tenia en mira, como acabamos de apuntarlo, pisar Lima sin consumo de polvora y sin lo que para el importaba mas, exponer la vida de sus soldados; pues en verdad no andaba sobrado de ellos.

En correspondencia secreta y constante con los patriotas de la capital, confiaba en el entusiasmo y actividad de estos para conspirar, empeno que habia producido ya, entre otros hechos de importancia para la causa libertadora, la defeccion del batallon Numancia.

Pero con frecuencia los espias y las partidas de exploracion o avanzadas lograban interceptar las comunicaciones entre San Martin y sus amigos, frustrando no pocas veces el desarrollo de un plan. Esta contrariedad, reagravada con el fusilamiento que hacian los espanoles de aquellos a quienes sorprendian con cartas en clave, traia inquieto y pensativo al emprendedor caudillo. Era necesario encontrar a todo trance un medio seguro y expedito de comunicacion.

Preocupado con este pensamiento, paseaba una tarde el general, acompanado de Guido y un ayudante, por la larga y unica calle de Huaura, cuando, a inmediaciones del puente, fijo su distraida mirada en un caseron viejo que en el patio tenia un horno para fundicion de ladrillos y obras de alfareria. En aquel tiempo, en que no llegaba por aca la porcelana hechiza, era este lucrativo oficio; pues asi la vajilla de uso diario como los utensilios de cocina eran de barro cocido y calcinado en el pais, salvos tal cual jarron de Guadalajara y las escudillas de plata, que ciertamente figuraban solo en la mesa de gente acomodada.

San Martin tuvo una de esas repentinas y misteriosas inspiraciones que acuden unicamente al cerebro de los hombres de genio, y exclamo para si: «¡Eureka! Ya esta resuelta la X del problema».

El dueno de la casa era un indio entrado en anos, de espiritu despierto y gran partidario de los insurgentes. Entendiose con el San Martin, y el alfarero se comprometio a fabricar una olla con doble fondo, tan diestramente preparada que el ojo mas experto no pudiera descubrir la trampa.

El indio hacia semanalmente un viajecito a Lima, conduciendo dos mulas cargadas de platos y ollas de barro, que aun no se conocian por nuestra tierra las de peltre o cobre estanado. Entre estas ultimas y sin diferenciarse ostensiblemente de las que componian el resto de la carga, iba la olla revolucionaria, llevando en su doble fondo importantisimas cartas en cifra. El conductor se dejaba registrar por cuanta partida de campo encontraba, respondia con naturalidad a los interrogatorios, se quitaba el sombrero cuando el oficial del piquete pronunciaba el nombre de Fernando VII, nuestro amo y senor, y lo dejaban seguir su viaje, no sin hacerle gritar antes «¡Viva el rey! ¡Muera la patria!». ¿Quien demonios iba a imaginarse que ese pobre indio viejo andaba tan seriamente metido en belenes de politica?

Nuestro alfarero era, como cierto soldado, gran repentista o improvisador de coplas que, tomado prisionero por un coronel espanol, este como por burla o para hacerlo renegar de su bandera le dijo:

-Mira, palangana, te regalo un peso si haces una cuarteta con el pie forzado que voy a darte:

Viva el septimo Fernando

con su noble y leal nacion.

-No tengo el menor conveniente, senor coronel -contesto el prisionero-. Escuche usted:

Viva el septimo Fernando

con su noble y leal nacion

de que en mi no tenga mando...

y venga mi patacon.

II

Vivia el Sr. D. Francisco Javier de Luna Pizarro, sacerdote que ejercio desde entonces gran influencia en el pais, en la casa fronteriza a la iglesia de la Concepcion, y el fue el patriota designado por San Martin para entenderse con el ollero. Pasaba este a las ocho de la manana por la calle de la Concepcion pregonando con toda la fuerza de sus pulmones: ¡Ollas y platos! ¡Baratos! ¡Baratos!, que, hasta hace pocos anos, los vendedores de Lima podian dar tema para un libro por la especialidad de sus pregones. Algo mas. Casas habia en que para saber la hora no se consultaba reloj, sino el pregon de los vendedores ambulantes.

Lima ha ganado en civilizacion; pero se ha despoetizado, y dia por dia pierde todo lo que de original y tipico hubo en sus costumbres.

Yo he alcanzado esos tiempos en los que parece que, en Lima, la ocupacion de los vecinos hubiera sido tener en continuo ejercicio los molinos de masticacion llamados dientes y muelas. Juzgue el lector por el siguiente cuadrito de como distribuian las horas en mi barrio, alla cuando yo andaba haciendo novillos por huertas y murallas y muy distante de escribir tradiciones y dragonear de poeta, que es otra forma de matar el tiempo o hacer novillos.

La lechera indicaba las seis de la manana.

La tisanera y la chichera de Terranova daban su pregon a las siete en punto.

El bizcochero y la vendedora de leche-vinagre, que gritaba ¡a la cuajadita!, designaban las ocho, ni minuto mas ni minuto menos.

La vendedora de zanguito de naju y choncholies marcaba las nueve, hora de canonigos.

La tamalera era anuncio de las diez.

A las once pasaban la melonera y la mulata de convento vendiendo ranfanote, cocada, bocado de rey, chancaquitas de cancha y de mani, y frejoles colados.

A las doce aparecian el frutero de canasta llena y proveedor de empanaditas de picadillo.

La una era indefectiblemente senalada por el vendedor de ante con ante, la arrocera y el alfajorero.

A las dos de la tarde la picaronera, el humitero y el de la rica causa de Trujillo atronaban con sus pregones.

A las tres el melcochero, la turronera y el anticuchero o vendedor de bisteque en palito clamoreaban con mas puntualidad que la Mariangola de la Catedral.

A las cuatro gritaban la picantera y el de la pinita de nuez.

A las cinco chillaban el jazminero, el de las caramanducas y el vendedor de flores de trapo, que gritaba: ¡Jardin, jardin! ¿Muchacha, no hueles?

A las seis canturreaban el raicero y el galletero.

A las siete de la noche pregonaban el caramelero, la mazamorrera y la champucera.

A las ocho el heladero y el barquillero.

Aun a las nueve de la noche, junto con el toque de cubrefuego, el animero o sacristan de la parroquia salia con capa colorada y farolito en mano pidiendo para las animas benditas del purgatorio o para la cera de Nuestro Amo. Este projimo era el terror de los ninos rebeldes para acostarse.

Despues de esa hora, era el sereno del barrio quien reemplazaba a los relojes ambulantes, cantando, entre piteo y piteo: «¡Ave Maria Purisima! ¡Las diez han dado! ¡Viva el Peru, y sereno!». Que eso si, para los serenos de Lima, por mucho que el tiempo estuviese nublado o lluvioso, la consigna era declararlo ¡sereno! Y de sesenta en sesenta minutos se repetia el canticio hasta el amanecer.

Y hago caso omiso de innumerables pregones que se daban a una hora fija.

¡Ah, tiempos dichosos! Podia en ellos ostentarse por pura chamberinada un cronometro; pero para saber con fijeza la hora en que uno vivia, ningun reloj mas puntual que el pregon de los vendedores. Ese si que no discrepaba pelo de segundo ni habia para que limpiarlo o enviarlo a la enfermeria cada seis meses. ¡Y luego la baratura! Vamos; si cuando empiezo a hablar de antiguallas se me va el santo al cielo y corre la pluma sobre el papel como caballo desbocado. Punto a la digresion, y sigamos con nuestro insurgente ollero.

Apenas terminaba su pregon en cada esquina, cuando salian a la puerta todos los vecinos que tenian necesidad de utensilios de cocina.

III

Pedro Manzanares, mayordomo del senor Luna Pizarro, era un negrito retinto, con toda la lisura criolla de los budingas y mataperros de Lima, gran decidor de desvergüenzas, cantador, guitarrista y navajero, pero muy leal a su amo y muy mimado por este. Jamas dejaba de acudir al pregon y pagar un real por una olla de barro; pero al dia siguiente volvia a presentarse en la puerta, utensilio en mano, gritando: «Oiga usted, so cholo ladronazo, con sus ollas que se chirrean toditas... Ya puede usted cambiarme esta que le compre ayer, antes de que se la rompa en la tutuma para ensenarlo a no enganar al marchante. ¡Pedazo de pillo!».

El alfarero sonreia como quien desprecia injurias, y cambiaba la olla.

Y tanto se repitio la escena de compra y cambio de ollas y el agasajo de palabrotas, soportadas siempre con paciencia por el indio, que el barbero de la esquina, andaluz entrometido, llego a decir una manana:

-¡Corcholis! ¡Vaya con el cleriguito para cominero! Ni yo, que soy un pobre de hacha, hago tanta alharaca por un miserable real. ¡Recorcholis! Oye, macuito. Las ollas de barro y las mujeres que tambien son de barro, se toman sin lugar a devolucion, y el que se lleva chasco ¡contracorcholis! se mama el dedo menique, y ni chista ni mista y se aguanta el clavo, sin molestar con gritos y lamentaciones al vecindario.

-Y a usted, so godo de cuernos, cascabel sonajero, ¿quien le dio vela en este entierro? -contesto con su habitual insolencia el negrito Manzanares-. Vaya usted a desollar barbas y cascar liendres, y no se meta en lo que no le va ni le viene, so adefesio en misa de una, so chapeton embreado y de ciento en carga...

Al oirse apostrofar asi, se le avinagro al andaluz la mostaza, y exclamo ceceando:

-¡Maria Zanticima! Hoy me pierdo... ¡Aguardate, gallinazo de muladar!

Y echando mano al punalito o limpiadientes, se fue sobre Perico Manzanares, que sin esperar la embestida se refugio en las habitaciones de su amo. ¡Quien sabe si la camorra entre el barbero y el mayordomo habria servido para despertar sospechas sobre las ollas; que de pequenas causas han surgido grandes efectos! Pero, afortunadamente, ella coincidio con el ultimo viaje que hizo el alfarero trayendo olla contrabandista: pues el escandalo paso el 5 de julio, y al amanecer del siguiente dia abandonaba el virrey La Serna la ciudad, de la cual tomaron posesion los patriotas en la noche del 9.

Cuando el indio, a principios de junio, llevo a San Martin la primera olla devuelta por el mayordomo del Sr. Luna Pizarro, hallabase el general en su gabinete dictando la orden del dia. Suspendio la ocupacion, y despues de leer las cartas que venian en el doble fondo, se volvio a sus ministros Garcia del Rio y Monteagudo y les dijo sonriendo:

-Como lo pide el suplicante.

Luego se aproximo al amanuense y anadio:

-Escribe, Manolito, santo, sena y contrasena para hoy: Con dias -y ollas- venceremos.

La victoria codiciada por San Martin era apoderarse de Lima sin quemar polvora; y merced a las ollas que llevaban en el vientre ideas mas formidables siempre que los canones modernos, el exito fue tan esplendido, que el 28 de julio se juraba en Lima la Independencia y se declaraba la autonomia del Peru. Junin y Ayacucho fueron el corolario.

¿Libertad de Prensa? ¡Las pelotas!

Estimados compañeros adherimos a vuestros conceptos, nos solidarizamos activamente y les solicitamos a todas y a todos los bien nacidos de nuestra gran Patria latinoamericana y del mundo adherir. Si se hace necesario, peleemos como nos dijo nuestro Libertador el Gral. San Martín: "en pelotas como nuestros hermanos los indios" y abracemos a los compañeros, de Acción Popular Nacionalista, como un 27 de julio de 1822, él abrazó en Guayaquil al otro gran Libertador de América, el Gral. Simón Bolívar.


CTA. Por Flores, auténtica; Colectivo de Base de la Central de Trabajadores de la Argentina, Capital, REPÚBLICA ARGENTINA: ctaflores_a@yahoo.com.ar, ctafloresterritorial@yahoo.com.ar; ctaflores@gmail.com; tupacmicaela@ gmail.com; a_tumanoff@yahoo.com.ar CRA. AURORA TUMANISCHWILI PENELÓN, (nieta de José Fernando Penelón, FUNDADOR DEL PRIMER PARTIDO MORENISTA, DESDE LA IZQUIERDA marxista, EN EL SIGLO XX, CONCENTRACIÓN OBRERA) atipenelon@yahoo. com.ar, Cro. Domingo Greco Cro. José Sabia Cro. Guillermo López guil1945@yahoo. com.ar, Te.: 4612-4282 15-52217918; 15-61106718 guilopez@rcc.com.ar, José Bonifacio 2429 (1406) Capital Federal

JOSÉ FERNANDO PENELÓN: pensamiento y acción fundidos para remontar el dominio del imperialismo e impulsar el socialismo: www.josefernandopenelon.com.ar, ábrela ya, date un gustazo ético - estético y, envía tus comentarios al correo electrónico: josefpenelon@yahoo.com.ar o comunicate telefónicamente al 15-52217918

ENVIAR SOLIDARIDAD A accionpopularnacionalista@ubbi.com


accionpopularnacionalista@ubbi.com escribió:

ACCION POPULAR NACIONALISTA
San Martín - Rosas - Perón

Bueno, al final todos muestran la hilacha. En el día de hoy,26 de Julio de 2007, siendo las 16 horas, Yahoo Argentina nos comunicó que cancelaba nuestra cuenta de correo, por "contenidos impropios".
Esto nos deja claros varios puntos:
Que se espian todos los correos
Que la Ley Antiterrorista votada por el Congreso, bajo la presión del degenerado Bush, comienza a aplicarse con tolerancia cero, y no se permitirá nada que no sea "políticamente correcto".
Que lo incorrecto es el antiimperialismo.
Que no existe libertad de prensa en nuestro país, porque si se toma esta medida con una humilde agrupación, ¡que no harán en el futuro con las protestas sociales! Las que ya existen y las que se avecinan.
El último correo que enviamos, hoy cerca del mediodía, fue un curriculum del banquero K Ezkenazi, el que se quiere quedar con YPF, y que ya se apropió de medio país.
Estas son las cosas que duelen. Que alguien denuncie la corrupción de los hipócritas, que declaman el discurso progre, pero no tienen vergüenza de bajarse los pantalones ante el Poder Mundial. Los que meten presos a los luchadores, y dejan en libertad a los degenerados, pedófilos y narcotraficantes. Que denunciemos la desvergüenza de que hablan de crecimiento macroeconómico, mientras hay compatriotas que comen de la basura. Que en nuestro país, quienes quieran ser presidentes de la República, busquen el beneplácito del oligofrénico Bush, del rey de España, o del sionismo. Que recordemos los ejemplos del pasado, que nos marcan que fuimos otro país, y que podemos ser otro país. Con orgullo, con honor, con solidaridad, con justicia, con amor a la Patria.
Y si somos políticamente incorrectos, seguiremos siéndolo. Porque lo políticamente correcto, hoy por hoy, es la corrupción, el todo vale, el doble discurso, la mentira, la falta de ideales. Nosotros no, nosotros no aceptamos esto. No aceptamos que se arrastre a la Patria por el barro. No aceptamos que nuesro pueblo se doble de hambre. No aceptamos que se despilfarre nuestro futuro por medio de la desnutrición infantil, No aceptamos que se venda nuestro patrimonio a vil precio, para beneficio de un grupo de patanes advenedizos, vendidos al capitalismo liberal imperialista.
Y porque creemos que la democracia no es la defensa de las instituciones, sino el gobierno del pueblo, con parlamento o sin parlamento, con poder judicial o sin poder judicial, con partidos políticos o sin partidos políticos; y porque creemos que si el pueblo no gobierna, las instituciones son las alcahuetas de la entrega, vamos a seguir en esta pelea.
Pueden seguirnos hackeando, pueden seguir cancelándonos los correos.
No se acabarán los correos, antes que el pueblo ya cansado, cuelgue a los vendepatrias de los faroles de la calle.

Santiago Cruz
Secretario General

Por ahora recalamos aquí:
accionpopularnacionalista@ubbi.com

Ahora y por tí, ya es muy tarde. Niña muere en incendio- Argentina

Ahora y por ti, ya es muy tarde
Tu cuna fue un conventillo,
Alumbrado a querosén…
Una niña de 10 años murió hoy en medio de un infierno de fuego que arrasó todo a su paso.
Sucedió en Argentina, en la calle Necochea, del populoso barrio de La Boca.
El fuego la atrapó durmiendo, esta noche de frío terrible, junto a su madre y a sus 6 hermanitos que pudieron huir de las llamas.
Delia no pudo, quedó atrapada para siempre y su cuerpecito calcinado impide su reconocimiento, hicieron falta 5 dotaciones de bomberos para extinguir el siniestro evitando que las lenguas ardientes se llevaran más gente, pero no fue fácil, ya que alguna de las auto bombas quedaron sin agua, por lo cual debieron esperar refuerzos mientras las bocanadas hirvientes crecían como monstruos ávidos de carne y cartón.
Uno de los barrios más antiguos de Buenos Aires, La Boca, fue conformado por inmigrantes italianos, en el siglo XIX, muchos de ellos expulsados de su tierra por cuestiones políticas y sociales.
A fines de 1860 y principios del 1900, implementada la “Ley Avellaneda”, se produjo el aumento de 177.800 habitantes a casi 960.000. La dirigencia política porteña, encontró la manera más simple para albergar a tanta gente llegada de Europa Central y comenzó a remodelar viejas casonas semi derruidas, que pasaron a conocerse como “conventillos”.
Se formaron cuartos con una superficie por persona de 1,6 metros; un patio común, sólo un piletón donde lavarían la humilde ropa y los restos de magra comida de los platos, todos los habitantes del espacio.
Carecían de instalación de agua potable, la que era llevada por carros aguateros, tampoco tenían red cloacal, la vida de las personas se desarrollaba en un hacinamiento total.
Por la precariedad de las condiciones con que contaban, eran lugares expuestos a focos de distintas enfermedades, como la fiebre amarilla, el cólera, infecciones de distintos tipos, parásitos. En la mayoría de los “conventillos” la cocina era compartida por todos los moradores, originándose grandes pleitos ante la necesidad desesperante, así como para el uso de las letrinas y los piletones.
El agua para la higiene de la comida, procedía de los “pozos ciegos”, siendo éste un foco infecto contagioso de gran peligro.
La época de verano era muy desagradable por el olor nauseabundo producido por las aguas sucias, que aumentaban las invasiones de moscas y mosquitos, a la vez transmisores de graves enfermedades; mientras que en el invierno la calefacción era un calentador o un ladrillo con resistencia que al levantar temperatura permitía cierta calidez, así como provocaba terrible peligro de incendios, como el que sucedió hoy.
No obstante la deplorable forma de vida de los habitantes, no faltó quienes se llenaran de dinero con el alquiler de los cuartuchos. Los inmigrantes continuaban llegando en búsqueda de trabajo y quien no pagara el precio estipulado, además de denominarse moroso, era desalojado y sus pertenencias ubicadas en la calle.
No importaba que hubiera niños, ni ancianos, el cuartucho tenía un valor y su pago, condición sine qua non…
Sin embargo, el “conventillo” pasó a ser un lugar pintoresco, grandes obras teatrales y muchos tangos dieron origen a inspiraciones románticas. Entre las primeras se destacó el Conventillo de la Paloma, sainete de Alberto Vacarezza, inspirado en la realidad de uno, ubicado en San Telmo.
Porque los conventillos se fueron extendiendo, tanto era el flujo migratorio que La Boca no pudo absorber.
Luego fueron llegando al lugar, españoles, provincianos argentinos y una fuerte cultura negra, también, tuvo su asiento allí.
Si bien se desconoce el número de “conventillos”, en la actualidad, el censo de 2001 contabilizó casi 21 mil cuartos y vale agregar que cada cuarto es una vivienda, en la que habitan, muchas veces, familias de hasta 10 personas.
También quedó registrado de acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que 31.587 personas moran en cuartos o casas irrecuperables, mientras que 12.000 lo hacen en situación de casi precariedad, es decir, en espacios que podrían mejorarse aunque no exista la voluntad política de hacerlo.
En estos momentos ya no son los inmigrantes italianos quienes habitan esos lugares, el hambre, la exclusión, el abandono a que fueron sometidos las últimas décadas los hermanos paraguayos, peruanos, bolivianos y argentinos provenientes de las provincias del interior, dieron otro matiz a los tradicionales conventillos.
La Boca, barrio de tango, arrabal amargo, que hoy llora la muerte de una pequeña, se convirtió en un lugar turístico por excelencia. Los colores fuertes de las paredes de los conventillos, en los que se mezclan el verde, con el rojo, el azul, el amarillo, dan un toque pintoresco y particular a la populosa barriada, son un atractivo real, donde los tours turísticos invitan a participar de una velada de tango, contrastando con la miseria que se dibuja perversa demostrando la desidia y el abandono en el que habita tanta gente.
Una de las “maravillas” que atraen al turista, es la famosa Cancha de Boca Júnior, cuyo presidente es el hoy electo Jefe de la ciudad, Mauricio Macri, empresario, cultor de la “mano dura”, que designó elevadísima cifra de dinero para la remodelación del estadio en el que caben 60 mil personas.
Los colores azul y amarillo, que distinguen al club que contiene a la mitad más uno del país, en cuanto a hinchada futbolera, contrastan con el hacinamiento del entorno, aunque las calles que circundan la “bombonera” –como se la llama- estén repletas de niños pidiendo una moneda para el pan diario.
O para la droga, que comienza matando el hambre y luego la vida, porque eso también existe y en aumento, aunque no tantas veces la mencionen los dirigentes políticos, como tampoco implementen medidas para terminar con el flagelo que tan beneficioso fue y es para muchos intereses asesinos.
Macri, hijo de otro gran empresario con quien comparte el denominado Grupo Macri, tienen una deuda con el país de 660 millones de dólares, y Mauricio tuvo responsabilidad directa en el vaciamiento de la empresa SOCMA, cuando era su vicepresidente…
Por otra parte, recordamos, fue procesado por “contrabando agravado”, cuando con una empresa automotriz –SEVEL- exportaban piezas de autos a Uruguay, para luego importar los vehículos terminados.
Pero con el correr del dinero, cuando es tanto, fue sobreseído, esas son las posibilidades con que cuentan los adinerados y da lugar a la frase “borrón y cuenta nueva”…
Donde no habrá lugar para ese dicho popular, es en el alma de la mamá de Delia, la niñita calcinada en el conventillo que queda a escasas cuadras de la cancha de Boca Júnior, quien jamás podrá olvidar el horror vivido que hará de ella una muerta en vida, cuando recuerde la risa fresca de su niña.
Pudo evitarse esa muerte, como pueden evitarse muchas más que vendrán, sin dudas, porque no existe, en el país austral, la mínima voluntad de distribución de la riqueza que ponga fin a la marginación, el hambre, el abandono, a que están siendo sometidos los argentinos.
Delia es hoy un símbolo más del daño que causa el olvido, la desidia, la falta de sentimientos de quienes mediante prebendas y abultadas cifras de dinero acceden a espacios de poder que sólo utilizarán para saciar sus bajos instintos.
Delia ya no está, pero su recuerdo debe movilizar a los argentinos, sacudir hasta la bronca, aunque la sociedad deba pedir perdón por tanta muerte absurda y por tanto voto mal vertido.
Descansa en paz, pequeña, detente desde tu estrella a mirar a los culpables de tu muerte, aunque no la asuman nunca.
Y aunque los ojos estén llenos de lágrimas, y el corazón anudado, de qué vale llorar, cuando ahora y por ti, ya es muy tarde…
Ingrid Storgen.
Julio 2007

Marcha en apoyo a Cuba

martes, julio 24, 2007

El Yunque se burla de la CNDH

Álvaro delgado México, D.F., 23 de julio (apro).-

Salvo que existan componendas inconfesables, como la ruptura del Estado laico, las libertades que consagra la Constitución y aun la abdicación de sus facultades legales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) está obligada a actuar con firmeza ante el desacato de Gerardo Mosqueda Martínez, alto servidor público del Gobierno de Guanajuato.

A Mosqueda Martínez, secretario general del gobierno que encabeza en Guanajuato el panista Juan Manuel Oliva, simplemente no le da la gana cumplir con la “propuesta de conciliación” de la CNDH, enviada el 11 de junio, y que es más que nítida:

“Se solicita se instruya al secretario de Gobierno del estado de Guanajuato ofrezca una disculpa pública a los señores Enrique Gómez Orozco y Arnoldo Cuéllar Ornelas, directivos de los diarios a.m. y Correo, respectivamente, por las aseveraciones que realizó el 11 de mayo de 2007, y en el mismo sentido una carta dirigida a cada uno de ellos, además de que se eviten en lo futuro actos que tiendan a afectar la libertad de expresión, así como el honor, la imagen y prestigio de personas, como los analizados en el presente caso.”

Aquí se ha informado que, tal como lo acreditó la CNDH, Mosqueda Martínez atentó contra el derecho a la libertad de expresión de los directores de ambos diarios, cuyos derechos humanos también fueron vulnerados por las manifestaciones calumniosas del funcionario en una reunión con servidores públicos federales y estatales.

Pero, en vez de dar cumplimiento a lo dispuesto por la CNDH, Mosqueda Martínez se regodea de su impunidad: Este sábado 21, citó a una larga conferencia de prensa para ufanarse que su cuenta de correo electrónico se le ha “saturado” con felicitaciones, impartidas también mediante llamadas telefónicas –“decenas, a lo mejor centenas”--, además de la solidaridad de la clase política, de medios de comunicación --“tanto electrónicos como impresos”--, de empresarios y aun “del mundo académico”.

En la conferencia, Mosqueda dijo haber recibido la atención “de sacerdotes de distintas diócesis del estado, de empresarios en cantidades considerables, porque he tenido amablemente la invitación para compartir cuatro o cinco comidas de grupos nutridos de empresarios, que me han hecho el favor de expresarme su solidaridad con un servidor, en el marco de esta, digamos, situación que se dio entre los discursos del 2 de mayo y el discurso del 11 de mayo”.

Megalómano, Mosqueda se describió como una estrella en el firmamento político del planeta. Pero del acatamiento a la disposición de la CNDH, nada.

Ni siquiera al final de su larga perorata, una perla discursiva en tercera persona, cumplió:

“Ofrezco disculpas a los directores de todos los medios, al gobernador del estado y ofrezco disculpas a los miembros de gabinete a donde pertenezco para servir a este estado, y ofrezco disculpas a cada uno de los funcionarios que dependen de la estructura del secretario de Gobierno y que amabilísimamente han seguido solidarios conmigo permanentemente, y ofrezco disculpas a mis cinco hijas y a mi esposa que también han seguido y han leído sistemáticamente todo lo que aquí se ha dicho.”

Y todavía alardeó:

“Con esto cumplo, puntual y con largueza, con generosidad, la recomendación de ofrecer disculpas. Ofrezco disculpas en los términos que han escuchado y con eso para mí queda concluido mi cumplimiento por plena convicción en la que no dejo de afirmar que no hay ni recomendación ni propuesta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que tenga carácter vinculante, no obstante que no exista ese carácter, voy a poner por delante mi pleno y absoluto respeto a la institución de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el trabajo del quinto visitador Mauricio Farah, al trabajo del presidente de la Comisión de Derechos Humanos y por supuesto al trabajo de Gerardo Mosqueda en su carácter de secretario de Gobierno.”

Por último, Mosqueda repartió un cuadernillo --“del cual doy razón y fe (sic)”-- con notas periodísticas sobre el caso que, salvo mejor opinión de los lectores, es un insolente desacato a la “propuesta de conciliación” de la CNDH.

Además porque, hasta la noche de este lunes 23, tampoco había sido recibida por los directores de los dos diarios la carta que la CNDH ordenó a Mosqueda enviarles.

En la conducta de Mosqueda no debe pasar desapercibido un dato, que lo pinta como lo que es: Un prominente mando de la Organización Nacional del Yunque, en el que milita bajo el seudónimo de Veckemans, que en Guanajuato domina todos los ámbitos de la visa social.

Otro dato para quienes no ponen atención en ese estado: Apenas registradas los actos de sabotaje en instalaciones de Pemex en Guanajuato, el 11 de julio, atribuidos al ejército Popular Revolucionario (EPR), Mosqueda vinculó a este grupo con perredistas del estado, igual que su cofrade Jorge Dávila, presidente del PAN en León.

La CNDH, entonces, no puede convalidar la burla y el desafío de Mosqueda. Habrá que esperar.

Apuntes

Hay que insistir reiteradamente: No es necesario que, otra vez, corra sangre en Oaxaca para proceder a reencauzar y resolver el conflicto social. No es admisible que la autoridad federal intervenga sólo hasta que haya otro asesinato de un extranjero, como fue cuando estaba Carlos Abascal al frente de la Secretaría de Gobernación. Está visto que Ulises Ruiz --el defraudador electoral junto con Roberto Madrazo, que ya olvidaron los panistas-- no quiere más que el poder omnímodo. Y ya le halló la medida a Felipe Calderón, igual que Elba Esther Gordillo, igual que Carlos Romero Deschamps, igual el crimen organizado… Pues sí, Nueva Izquierda --ese entramado que toda su historia ha fabricado victorias de cada una de sus derrotas-- es la fuerza principal en ese partido agónico que es el PRD. Sí, tiene estructura, parcelas de poder para el dinero del erario, pero no tiene base social. Seguramente, Jesús Ortega y Jesús Zambrano se convertirán en los dueños --ya lo son en vastas zonas del país, justamente las que menos votación reciben de los ciudadanos-- de una franquicia que provee de millones de pesos. Ese es el PRD que tanto anhela Calderón y sus lugartenientes, la “izquierda moderna”, la mansedumbre…

Comentarios: delgado@proceso.com

gaboenrebelion

Frida en Oaxaca

El Boicot

Este lunes 23 de julio, el crucial en la vida de la APPO, en la lucha social se vivio con un triunfo, la mayor parte de la prensa, de los ojos que estaban al pendiente de Oaxaca imaginaron que APPO, los maestros se encaminarian al cerro del FORTIN a enfrentar a los policias que ULISES RUIZ instalo desde el viernes 13 de Julio y los cuales agredieron el 16 de julio a los integrantes de la APPO, y otros que no lo eran, sin embargo a pesar de que para los medios si se llevo a cabo esta celebracion la realidad fue otra, una Guelaguetza de y para el estado, para los miles de policias apostados, para los cientos de acarreados que trajo el DESGOBERNADOR, a pesar de haber detenido el apoyo que llegaba ayer el BOICOT , este se ejercio desde el momento en que la APPO y los maestros lo anunciaron, en Oaxaca se sigue luchando y esto lo ha demostrado con mucha inteligencia y pacifidad los miembros de esta lucha.









YO TE NOMBRO LIBERTAD, CREANDO CONCIENCIA

FRIDA

VERONICA VILLALVAZO

OAXACA ESTA LUCHANDO

Más mucho más en Frida

sábado, julio 21, 2007

Sobre Nicaragua

Segun Philip Agee, ex hombre de la CIA, "el nuevo pensamiento
era que los intereses de los EEUU podian ser salvaguardados
mejor a través de la eleccion de gobiernos democraticos
constituidos por elites politicas que se identificaran con las
elites politicas de los EEUU. No hablo aqui de las fuerzas
populares, sino de lo que en latinoamerica se llama las
oligarquias." La "National Endowment for Democracy" (NED) ya
habia sido creada. ¿Cómo trabajaria la NED con la CIA? Segun
Agee: "el Congreso (estadounidense), que habia fundado la NED
como ONG, le daría millones de dolares. Que a su vez la NED
distribuiria a recipientes extranjeros".'


Amigas y amigos,

Les invito a leer "Nicaragua y los EEUU."

http://apartaderos.blogspot.com/2007/07/nicaragua-y-los-eeuu.html

Saludos solidarios.

Gustavo J. Mata

viernes, julio 20, 2007

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE. MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.



No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la
internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos
no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que
sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como
también de todo lo demás, que es de suma importancia para la
humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de
petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad
como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños
de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la
extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos
debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para
todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la
voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave
como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los
especuladores globales. No podemos permitir que las reservas
financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad
de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no
debe pertenecer solo a Francia.

Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas
producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese
patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un
país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto
con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro
tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el
Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron
dificultades para participar, debido a situaciones desagradables
surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York,
como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por
lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la
misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro,
Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del
mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el
riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos
todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya
demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una
destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas
realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los
Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las
reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del
mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.
Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin
importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los
cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la
Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo
como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando
deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo;
pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que
la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!',

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES,
WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y
JAPÓN.

En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue
publicado.

Ayúdenos a divulgarlo.
'La ley, en su majestuosa equidad, prohibe tanto a ricos como a pobres dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y robar pan'
Anatole France.

Asamblea Constituyente, nueva Constitución

www.elmostrador.cl

17 de Julio de 2007




por Jorge Arrate

"Me siento humillado y vejado por venir a votar a este plebiscito que ofende a los chilenos". Son las palabras dichas a la prensa por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva el 11 de septiembre de 1980, cuando se efectuó el plebiscito que "aprobó" la Constitución de Pinochet y prolongó su "mandato" hasta 1989.

Pocos días antes, el 27 de agosto, en un acto público realizado en el Teatro Caupolicán, Frei Montalva había denunciado el carácter de la convocatoria: "Este plebiscito carece de validez y lo rechazamos porque no reúne las condiciones mínimas que garanticen su legitimidad". Frei Montalva agregó: "Votar este proyecto de Constitución ilegítimo en su origen, inconveniente en su texto, que va a entrar a regir dentro de diez años, que seguramente será modificado en el curso de esta década, y cuyo verdadero alcance y significado se conocerán sólo cuando se dicten las leyes orgánicas, es un caso de ciencia ficción o una burla".

Efectivamente, el plebiscito se realizó sin registros electorales, sin medios de comunicación disponibles para expresar opiniones disidentes y con las severas limitaciones a las libertades públicas que rigieron durante la dictadura. Los resultados que entregó el Ministerio del Interior indicaron al primer análisis que las cifras gubernamentales eran falsas. A la desinformación y temor de los ciudadanos se sumó el engaño gubernamental.

Ha transcurrido más de un cuarto de siglo desde entonces. Las sucesivas modificaciones a la Constitución pinochetista han logrado, lentamente, aminorar sus contenidos no democráticos. Los parches constitucionales incluso permitieron que la firma de Pinochet fuera eliminada del texto y sustituida por la de Ricardo Lagos, un presidente electo por voto popular. En la solemne ceremonia en que su gobierno proclamó esta “nueva” Constitución para Chile, Lagos atribuyó al texto refundido que suscribía virtudes que no tiene. Dijo: “Tener una Constitución que nos refleje a todos es fundamental para las tareas que los chilenos tenemos por delante, puesto que ello consolida el patrimonio de lo que hemos avanzado en lo económico, en lo social, en lo cultural”. Y más adelante agregó: “Este es un día muy grande para Chile, tenemos razones para celebrar, tenemos hoy, por fin, una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile.”

Pero la Constitución “nueva” del 2005 no refleja la opinión de todos los chilenos, si bien es positivo que la vergonzosa firma de Pinochet haya sido eliminada. Para que una Constitución refleje la opinión democrática debe ser acordada democráticamente y no puede considerarse tal una discusión legislativa limitada a partes de la Constitución y realizada en un Congreso del que se excluye, por disposiciones que hasta el 2005 estaban en la Constitución, a un segmento significativo de los chilenos.

El propio Lagos entendía estas limitaciones y señaló en la solemne ceremonia realizada en La Moneda en septiembre del 2005 que no se cerraba allí el capítulo. Pero lo que se requiere es más que otra reforma, por importante que sea. En el caso de Chile se requiere sanear el origen ilegítimo de la actual Constitución y discutir sus contenidos. Esa tarea debe realizarla una Asamblea Constituyente y su propuesta debe ser posteriormente sometida a un plebiscito. La ciudadanía necesita, por otra parte, ser claramente informada sobre estas materias, para generar una participación mayoritaria y real.

Así lo han entendido dirigentes sociales y políticos, académicos, sindicalistas y ciudadanos que en estos días construyen un amplio movimiento por una Asamblea Constituyente. Efectivamente, Chile necesita otra Constitución, originada y aprobada con la participación de todos, para garantizar los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales reconocidos internacionalmente, para establecer un régimen político que pueda llamarse verdaderamente democrático. Lograr ese objetivo es tarea de todos los chilenos y sus organizaciones. Entre ellas, los partidos políticos deben pronunciarse claramente y también aquellos que aparecen como sus posibles abanderados en las próximas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.

____________



(*) Jorge Arrate fue Presidente del Partido Socialista.

jueves, julio 19, 2007

Negociación imposible en el Perú

Coletillas al Margen

Carlos Angulo Rivas
En mi artículo anterior Perú: en la puerta del caos, previo al concluyente y macizo Paro Nacional de los días 11 y 12 de julio, impulsado por la Confederación Nacional de Trabajadores del Perú - CGTP, el SUTEP de los maestros, los gremios agrarios y los Frentes Regionales, hacía notar la imposible continuidad del gobierno de Alan García Pérez, en la perspectiva de la firma del TLC con Estados Unidos, el mismo que santificará el modelo económico neoliberal iniciado por Fujimori y continuado por Toledo. La firma del TLC con Estados Unidos que arrasa con la soberanía del país y la dignidad nacional, en clara intención de García Pérez de consolidar este modelo rechazado por más del 70% de los ciudadanos en la elecciones generales pasadas, contribuye a profundizar la brecha existente entre gobierno y masa popular. Hacía ver que la lucha de las bases sociales antes que gremial y reivindicativa era política, en tanto el conjunto de las promesas incumplidas por García Pérez, a consecuencia de sus compromisos con las empresas transnacionales, los mayores empresarios nacionales y los Estados Unidos, reforzaban el cuadro agudo de la pobreza y las contradicciones insalvables en la sociedad. Hacía ver que vastos sectores populares estuvieron a la espera del cambio porque de ello trató el proceso electoral pasado, donde el actual presidente se metió por los palos con el membrete del “cambio responsable” para hacerse del triunfo mediante un fraude mediático y electoral dirigido por la ultraderecha y la embajada norteamericana en Lima. Hoy las protestas populares, después del paro nacional que inmovilizó el país, no han bajado la guardia y enardecidas por el propio Alan García, con insultos de todo calibre, continúan a lo largo y ancho del Perú (dirigentes detenidos, toque de queda en Arequipa, 8 muertos a nivel nacional, bloqueos de carreteras, toma de locales públicos, marchas multitudinarias, etc.) Al parecer en la mira y única salida de un cambio adelantado de régimen político.
La respuesta de la “mano dura” y la militarización del país por el decreto supremo 060-2007 PCM ha sido un boomerang de grandes proporciones. Y la tontería de echarle la culpa al presidente Hugo Chávez de la enorme movilización social contra la política obediente y subordinada de Alan García, fue un punto a favor de la revolución bolivariana. En esta lucha de enormes contingentes contra el gobierno han coincidido maestros, campesinos, estudiantes, profesores universitarios, médicos, frentes regionales, trabajadores y pobladores hambreados, con una sola demanda nacional unitaria: cambio de derrotero de la política económica, lo cual implica para desgracia del gobierno una permuta total y absoluta de la agenda iniciada por Alan García para desgracia del Perú, el 28 de julio del año pasado. El asunto de fondo es que ninguna reforma es posible sin ese cambio de rumbo económico, donde convergen todas las plataformas de la lucha emprendidas en Lima y las regiones. De ahí la desesperación de un sanchopancesco cabecilla, presidente por casualidad, luego de ganarse por miedo a algunos sectores que obviaron sus crímenes de lesa humanidad y los latrocinios de él y su gente, los que los convirtió en los nuevos ricos del país. Y de ahí también su actuación desenfrenada de los insultos y los caballazos congresales aprobando leyes sin discusión alguna para imponer una voluntad “legal” sin sustento moral de ninguna clase. Observemos, justamente, que la actitud prepotente y dictatorial del régimen alanista se respalda en la voluntad represiva dada su tácita debilidad e impotencia.
En las actuales circunstancias las cifras del crecimiento económico en el país es una treta, una sutil artimaña, ya usada y abusada durante cinco años por Alejandro Toledo; por consiguiente la grosera imitación de García Pérez, la de la abundancia de recursos y la eficacia de la inversión extranjera, no da para más, pues ha terminado para siempre la falsa teoría del “chorreo.” Se comprueba este colapso en la decadencia anticipada del gobierno y lo anuncian las cifras de la pérdida de popularidad de un presidente que, en menos de un año en palacio, sobre todo en las regiones, obtiene un índice de rechazo a su gestión del 80% según cifras de la Universidad Católica de Lima. En consecuencia, queda demostrado que la alianza de la traición a las promesas electorales de Alan García, por juntarse con la ultraderecha y el imperialismo, constituye una agenda de gobierno oleada y sacramentada, de sostenimiento al sistema político, al Estado putrefacto, donde cualquier escasa tajada arrancada por la lucha popular será un pedacito de la gangrena que corroe el país. Es decir, sólo un fragmento insignificante de la podredumbre. El crecimiento del país para afuera, de miles de millones de dólares, no significa nada beneficioso para las grandes mayorías; las ganancias extraordinarias en la minería, exportación primaria de recursos naturales, con el agravante de la exoneración de impuestos y del no pago de regalías, son fuegos artificiales de una bonanza ficticia encubierta escandalosamente a través de la caridad empresarial de 500 millones de soles anuales (no efectivos todavía) negociada por el gobierno traicionero de Alan García, a fin de no cobrar impuestos que sobrepasarían fácilmente los 3,000 millones de dólares. Por ello toda exhibición de cifras macro económicas, de pináculos de utilidades, frente a salarios congelados y falta de empleo en todos los sectores de la actividad económica, de ausencia de educación, salud, alimentación, etc. constituyen una burla a los hogares peruanos.
No olvidemos que el 47.5 % de la votación obtenida por el candidato Ollanta Humala no eran sólo votos por el nacionalismo sino fundamentalmente contra el sistema político imperante, putrefacto, corrupto e inmoral. Sistema político en el que han operado diferentes fórmulas con los mismos resultados de ineficacia, estafa nacional, indignidad y descomposición. Por eso llama la atención que con toda su ciencia sociológica de intelectuales “progresistas,” Sinesio López, Degregori, Dammert y el propio Julio Cotler entre otros de la misma escuela, no quieran ver más allá de sus narices y persistan luego de sesudos análisis en la necesidad de la concertación, la negociación, el diálogo, el consenso, el acuerdo nacional y otras monsergas de conciliación, avenencia y armonía con los gobiernos de turno; y en especial con este de Alan García con la pata en alto, el insulto, la mofa hiriente y la militarización; y lo peor de todo pidiendo consenso frente a una agenda inamovible de acuerdo a mandatos de un modelo neoliberal impuesto por la superpotencia norteamericana. A estas alturas, no nos llama la atención el comportamiento de estos intelectuales tirando un salvavidas a Alan García, más aún cuando el “sistema político democrático, el de la putrefacción” está en peligro de ahogarse.
¿Tiene voluntad de diálogo Alan García cuando llama ociosos, comechados, ignorantes, etc. a los miembros del magisterio nacional? ¿Tiene voluntad de diálogo Alan García cuando impone en pleno Paro Nacional una ley de la carrera magisterial, donde la única carrera ha sido la velocidad de aprobarla en el Congreso por orden directa de él? ¿Tiene voluntad de diálogo Alan García cuando sin medir sus palabras, suelta una frase vejatoria y pavorosa en un mandatario como aquella de “se han metido a maestros porque no tienen nada mejor que hacer en la vida.” Más claro no puede cantar el gallo, para Alan García el apostolado de la enseñanza, la vocación del maestro pésimamente mal pagado, es la labor de un pobre diablo sin mayores aspiraciones en la vida. Con semejante concepto respecto a los maestros, no queda la menor duda de que a García Pérez le interesa un rábano la educación en el país, como no sea para infiltrar el magisterio nacional de pésimos “maestros” sin título o egresados carnetizados de las conocidas universidades nacionales administradas por gente de su partido político. La historia es conocida, durante su primer gobierno 1985-1990 metió al magisterio más de treinta mil “maestros” de esta categoría y hoy tiene la desvergüenza de criticar los resultados de la educación en el país.
No a la confrontación, no a la violencia, llaman asustados los nombrados intelectuales “progresistas.” No por favor, que el país se desbarata, salvemos el sistema democrático es el grito de las catacumbas, de las cuevas donde anidan los jugosos estipendios de la ayuda internacional imperialista para sus “estudios” de la realidad nacional. Allí en cenáculo de sablistas pedigüeños coinciden todos asustándose de la labor del presidente Hugo Chávez, de la revolución bolivariana; de las palabras de Fidel Castro, de la revolución cubana después de pasearse por Cuba; de las nacionalizaciones de Evo Morales y la Asamblea Constituyente en Bolivia; de las medidas emprendidas por Rafael Correa en Ecuador par dignificar sus país; allí coinciden con Mario Vargas Llosa llamando a votar por Alan García en conocimiento pleno de su primer gobierno delincuencial y genocida, como muy bien en su artículo “Lógica de guerra” lo describe el propio Sinesio López cuando afirma: “He aquí un breve listado de las hazañas realizadas por García en su primer gobierno: Disparó los precios 22,000 veces, achicharró las remuneraciones reales en 53%, redujo el ingreso per cápita de 2,800 dólares en 1985 a 1,900 dólares en 1990, quebró al Estado bajando la presión tributaria del 14% al 4%, multiplicó el número de pobres (en Lima Metropolitana) pasando de 16.9% al 44.3%, destruyó un millón de empleos adecuados e incrementó el desempleo de 42.5% al 73.1% (en Lima Metropolitana) . Esta fue la gran faena de García por el Perú en su primer gobierno. Puso al Perú y a los peruanos al borde del abismo. A esas hazañas económicas y sociales hay que agregar la violación sistemática de los DDHH (masacre de penales, de Cayara, paramilitares autodenominados Rodrigo Franco, etc.) y la corrupción generalizada (el 22% de los limeños cree que su primer gobierno es el más corrupto, después del de Fujimori). Entonces, si todo lo que afirma López es cierto; agregamos, por qué el sociólogo de la Católica quiere entenderse con García Pérez.
Por supuesto, de acuerdo a este tipo de acostumbrados análisis pedestres, la parte crítica a García Pérez es el contrabando político de Sinesio López para después llamar al diálogo, al consenso, al acuerdo; así de simple, nada menos que a la conciliación para salvar al nefasto régimen actual, a quien en la práctica le recomienda dejar de lado la confrontación para ser buena gente y dialogante, para volver a engatusar a los dirigentes populares y al pueblo en general por intermedio de ellos. Pues si ya lo estafó durante el proceso electoral, qué le cuesta a García Pérez volver a engañar a todos. Y lo recomienda como si la agudización de la lucha política no hubiera llegado a límites extremos o como si la lucha de clases pudiera eliminarse por decreto. Mezclar el agua con el aceite, cuando se agudizan las contradicciones sociales, es la historia de siempre de estos intelectuales mediante llamados angustiosos rodeados de contrabando político, a sabiendas de que nada va a cambiar. Precisamente, por ello resucitan, de cuando en cuando, en medio de la lucha política que pide la cabeza de García Pérez. Julio Cotler por su parte, nos dice: “A mayor crecimiento, mayor conflicto social” elegante forma de contrabandear deslizando un juicio aparentemente cierto; y podría serlo en la concepción caritativa de la economía que, en buena cuenta, él está sosteniendo. No de otra manera se entiende la ambivalente frase, porque sin analizar el contexto de la lucha de clases está afirmando que las enormes protestas populares de los paros nacionales, las marchas y los bloqueos, se vienen dando porque el “crecimiento” significa dinero disponible y si hay dinero hay movilizaciones para sacar del lobo un pelo. Que tal contrabando el suyo, porque le echa la culpa de los disturbios al crecimiento económico y no como debe de ser a la desequilibrada distribución de la riqueza, al acaparamiento de las utilidades, a las desigualdades en el trabajo, a la explotación monda y lironda y a la fenomenal exclusión en el país. Economicismo puro y delirante, con el que quiere desvirtuar la lucha social por el cambio de rumbo económico, por la eliminación del modelo neoliberal, por la soberanía del país y la dignidad nacional, a fin de convertirla en mera lucha por unos centavos más en el bolso o una obra pública con sabor dulce.
Estos intelectuales juzgan muy mal la actitud dictatorial de Alan García, porque la confrontación y la violencia en el verbo y la acción de parte del gobierno, no es de manera alguna un capricho infantil de la soberbia del mandatario, ni un mal entendido principio de autoridad, no nada de ello; la actitud vertical, autocrática, impositiva, nada tiene que ver con su estilo precipitado y lenguaraz, tiene que ver más bien con la necesidad de santificar el modelo neoliberal iniciado quince años atrás por el delincuente prófugo Alberto Fujimori y continuado por Alejandro Toledo. Se trata de hacer pasar la estafa nacional emprendida por Alan García y su “cambio responsable.” Las iniciativas del gobierno obedecen a una agenda premeditada de dominación absoluta del conjunto social, de encasillamiento en la cultura de la pobreza inherente al modelo económico neoliberal que no se quiere modificar y menos cambiar. Ante esta verdad monumental, no caben diálogos de conciliación facilitándole al gobierno traidor el camino de la despiadada explotación de los trabajadores, sino la confrontación final para hacerlo retroceder o destituirlo mediante la huelga general nacional, la insurgencia popular y la resistencia civil pacífica que termine en la renuncia de Alan García, hacia un gobierno provisorio que convoque a la Asamblea Constituyente popular y a futuras elecciones generales.

COMUNICADO DE PRENSA

LOS PUEBLOS NOS ENSEÑAN...SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS

¿Que esta pasando en el país?, se preguntan los que dicen gobernarnos. El pueblo constata que diferentes sectores están en pie de lucha, (aunque éstas no se muestren por los medios de comunicación) por distintas reivindicaciones, en su mayoría legitimas y justas, con las cuales nos solidarizamos.

Reconocemos que existe una total dispersión en el movimiento popular, producto del avasallamiento que hemos vivido desde hace dos décadas, por parte de los sectores de derecha, especialmente con el plan contra subversivo, hegemónico desarrollado desde el pentágono (EEUU) y con la complicidad en el Perú (del APRA-UN-Acción Popular-UPP-empresarios transnacionales) quienes detentan el poder económico, político.

Hay que volver a decir una y mil veces, en esta lucha desigual contra todo el PODER, que históricamente ha controlado la derecha en estos 186 años de vida republicana, que el APRA, ha estado ligado al poder desde hace aproximadamente 50 años de los 70 que dicen tener, se han mantenido como equilibristas, con traiciones, componendas, y lo que es peor, con ENTREGUISMO, esto no es nuevo, sólo que la memoria colectiva se transforma gracias a la mayoría de MEDIOS DE COMUNICACIÓN, serviles al régimen,(con muy pocas excepciones de hombres de prensa que se identifican con las luchas de las mayorías populares) periodistas vende-patria, a quienes el pensamiento neoliberal les ha llenado el cerebro dependiente, parcializado, sin autodeterminación, mucho menos soberanía; lo único que les interesa es llenar el plato de lentejas y el resto “no es mi responsabilidad” dicen estos ganapanes. Este pensamiento INDIVIDUALISTA, EGOISTA, NEOLIBERAL, CAPITALISTA, QUE HA GANADO MUCHO ESPACIO EN EL PAIS, corrompiendo todas las esferas de la sociedad. Por esto, no nos extraña que una vez más el APRA con el GOBERNADOR DE EEUU: García Pérez, y toda su parafernalia, dirigente Cabanillas, Mulder, etc. sirvan de rodillas a su amo IMPERIALISTA. El vasallaje es de tal magnitud, que se olvidaron hace mucho tiempo el primigenio pensamiento de Haya de la Torre el “anti-imperialismo ahora con la firma del TLC; quieren reconfirmar el NEOCOLONIALISMO del que es objeto el Perú, en este plan de control TOTAL de la soberanía, la emancipación, que nos falta RECUPERAR en el país, con la participación de todos y cada uno de los peruanos bien nacidos. Es un insulto en la boca de García la palabra Perú, su escopeta de dos cañones, que ahora solo sirve para acribillar a los pobres, excluidos, marginados de la mayoría de peruanos.

PATRIA LIBRE, Junto a los pueblos en lucha decimos que, es urgente exigir:
-La nacionalización de los recursos naturales, entregados a las transnacionales.
-Asamblea Nacional Popular, para la redacción de una nueva CONSTITUCION para REFUNDAR AL PERU
-No al tratado de libre comercio (TLC) con EEUU. -Por la dacion de leyes de acuerdo a nuestra realidad nacional. - Abajo todas las leyes, privatizadoras, entreguistas, dependientes.
-Abajo la política represiva, paramilitarista que viene dándose en mayor escala en el país.
-Abajo los tributos contra el pueblo, mas impuestos a los que tienen mas dinero.
-Reposición a los trabajadores despedidos por el neoliberalismo, vigencia de todos los derechos laborales y sindicales, conseguida con la sangre y luchas del pueblo.
-Basta ya de limosnas, trabajo con dignidad para todos los peruanos.
-No a la corrupción e impunidad, sanción a los violadores de derechos humanos, los torturadores, los traidores a la patria como Fujimori y CIA-Montesinos, Raffo, Keiko etc.
-Derogar la ley de promoción agraria, por ser inconstitucional.
-Cumplimiento del acta de la Convención. -Viva las luchas del pueblo Canchino
-Libertad para los luchadores sociales, Presos Políticos, basta de torturas en las prisiones del neoliberalismo aprista-derecha.
-VIVA LA HUELGA NACIONAL DEL SUTEP.


Cusco, Julio del 2007.

Las intervenciones norteamericanas en América Latina


por Javier Peña
img103/4287/54442020ao1.png

El proceso de emancipación de las colonias españolas iniciado a comienzos del siglo XIX* culminó durante la segunda década de esa centuria, poniendo término al control ejercido por España en el Nuevo Mundo. En 1898, sus últimos bastiones en el continente --Cuba y Puerto Rico -- serán arrancados de sus manos por Estados Unidos cayendo luego bajo su tutela.
Una vez que se puso fin a los lazos de los países latinoamericanos con España, terminando el monopolio comercial que ésta última tenía, fueron mayoritariamente compañías inglesas y luego norteamericanas las que establecieron un neto predominio en América Latina.
La preponderancia inglesa que reemplazó al rígido monopolio español, se manifestó a lo largo del siglo XIX por el auge del comercio británico en las antiguas colonias españolas. Desde entonces fueron barcos ingleses los que atracaron en los principales puertos americanos tales como Veracruz, Buenos Aires, Valparaíso y El Callao.
Se trataba de una supremacía comercial que no buscaba el predominio político directo, aún cuando Inglaterra ya había tratado de obtener su propio espacio en el Nuevo Mundo, utilizando para ello la agresión armada: a la toma de Buenos Aires en 1806 le siguieron otros tantos desembarcos en territorios caribeños, incluso, la fundación de un fantasmal "Reino de Mosquitía" en la costa atlántica de Nicaragua y Honduras y la ocupación en 1833 de las Islas Malvinas, pobladas desde 1929 por colonos argentinos.
Inglaterra pudo imponerse en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX a pesar de las pretensiones de Francia y de EEUU, que deseaban obtener tambièn su cuota de influencia en la región.
Francia no pudo hacer frente con éxito a Gran Bretaña y debió inclinarse ante el poderío de la Royal Navy, al mismo tiempo que trataba de ganar o conservar territorios en algunos puntos del continente, particularmente en la Antillas, Guyana o México. Este último país, siempre había llamado la atención de los franceses y el primer conflicto franco-mexicano tuvo lugar durante la Monarquía de Julio con ocasión de la rocambolesca "guerre des gâteaux" en 1838. Más seria fue la intervención de Francia y de las potencias europeas en 1861, intervención que terminó con la derrota y fusilamiento de Maximiliano de Austria en Querétaro, en 1867.
E.E.U.U. por su parte, trató en vano de disputar desde mediados del siglo XIX la hegemonía a los ingleses, contentándose -- faltos en ese tiempo de disponer de los medios para aplicar una política más ambiciosa -- con la absorción de territorios adyacentes a la costa Este. La hora de los "Anschluss" y de las intervenciones militares no había aún llegado.
Esta comenzaría en 1835, cuando la ola expansiva yankee se tragó la mitad de los territorios anteriormente pertenecientes a México. La secesión de Texas tuvo lugar ese año y pasaría a formar parte de la Unión desde 1848. Ese mismo año, California y Nuevo México fueron anexados por EEUU. En 1846, la Gran Bretaña les había cedido el Oregón en el noroeste y le comprarían Alaska a Rusia en 1867.
Hacia el fin del siglo XIX esta política de expansión les permitió la formación de un vasto territorio y después de la guerra de Secesión -que desvió la atención y los esfuerzos de los norteamericanos sobre sus problemas internos -- los EEUU tratarán de establecer su predominio político y económico en América Latina, reemplazando la hegemonía inglesa y lanzándose en un proceso de desarrollo e industrialización que los ubicará en el siglo XX a la cabeza de los países capitalistas.
img103/1848/enlamiracy8.jpg
Estas líneas quisieran narrar la historia de las intervenciones de EEUU en América Latina, intervenciones que le proporcionaron numerosos y riquísimos territorios y que acrecentaron el poderío del país que llegaría a ser la primera potencia del planeta y la punta de lanza del capitalismo mundial.
Paralelamente a este proceso, se fue desarrollando un fuerte sentimiento antinorteamericano, no sólo en los países directamente afectados y que habían sufrido expoliaciones por parte del "hermano mayordel Norte", sino que también en las otras naciones hispanoamericanas.

La política intervencionista norteamericana se manifestó desde muy temprano en América Latina. Aunque tenía un adversario de envergadura en este campo -Gran Bretaña-, los EEUU siempre miraron con codicia los territorios que durante tres siglos habían estado sometidos a España y que a comienzos del siglo XIX -- luego de su independencia -- conocieron largos períodos de anarquía, como resultado de las luchas intestinas que se desarrollaron en casi todas las jóvenes repúblicas.
El proceso de expansión territorial de los EEUU comenzó desde fines del siglo XVIII. Siendo la frontera "elástica" hacia el Oeste, adquirieron diversos territorios entre 1792 y 1821 (1).
Este proceso se prosiguió más hacia el oeste y hacia el sur, donde la voracidad de la Unión se tragó grandes regiones del "middlewest", obtenidas por vía de la cesión o la compra de éstas a las potencias europeas. Compra o cesión que por cierto se hicieron a espaldas de la población autóctona -- "los pieles rojas" -- que fueron expulsados de sus tierras o exterminados. De esta manera los EEUU acrecentaron de manera significativa su territorio inicial.
A pesar de la posición de no intervencionismo oficial anunciada por George Washington en su "Mensaje de adiós" de 1796, los EEUU soñaron desde el primer momento con apoderarse de los territorios contiguos a aquellos de la Unión. Así ocurrió con La Florida.
Un vasallo del rey de España, Pedro Menéndez de Avilés, había fundado la ciudad de San Agustín en septiembre de 1565. La península fue ocupada a su vez por los ingleses entre 1763 y 1783. Los EEUU afirmaban por su parte que la frontera sur iba hasta el paralelo 31, pero España ocupaba efectivamente hasta el paralelo 33 y había una seria disputa en el Mississipi, cuya navegación estaba bajo control hispano debido al monopolio que ejercía la corona española sobre esta vía fluvial.
En 1811, aprovechándose de la presencia de las tropas de Napoleón en España, el Congreso norteamericano votó una resolución en la cual declaraba tener la intención de ocupar La Florida.
El texto es bastante explícito acerca de la naciente vocación intervencionista norteamericana: "Estados Unidos, en las circunstancias especiales de la crisis actual no pueden ver sin graves inquietudes que una parte cualquiera de estos territorios pase a manos de cualquiera potencia extranjera... Su propia seguridad le obliga a proveer en ciertas contingencias a la ocupación temporal de dichos territorios...que continuarán en sus manos, sujetos a futuras negociaciones."(2)
En 1818 el general Andrés Jackson ocupó definitivamente La Florida y al año siguiente España aceptaba vender a la voraz Unión , un territorio casi tan grande como Inglaterra, por la bagatela de 5 millones de dólares...
Pero la codicia de los EEUU no se limitaba solamente a La Florida. El embajador español de la época, Luis de Onís, alertaba a su gobierno sobre las ambiciones del gobierno norteamericano:
"Este gobierno se ha propuesto nada menos que fijar sus límites en la embocadura del Río Norte o Bravo...tirando una línea recta hasta el Pacífico, tomando por consiguiente las provincias de Texas, Nuevo Santander, Coahuila, Nuevo México y parte de las provincias de Nueva Viscaya y Sonora. Parecerá este proyecto un delirio a toda persona sensata, pero no es menos seguro que el proyecto existe, que se ha levantado expresamente un plano de dichas provincias... incluyendo también en dichos límites la isla de Cuba como parte natural de la República."(3)
Ya aparecía Cuba en la mira de los EEUU.
España de Fernando VII -- este último reinstalado en su trono luego del lamentable episodio napoleónico -- apoyada por Francia, Rusia, Prusia y Austria, había pensado y tratado de reconquistar sus antiguas posesiones americanas. Pero los intereses de las potencias europeas divergían. Inglaterra, que había sido la primera beneficiada con la pérdida de las colonias americanas de España, no estaba dispuesta a que ésta retomase bajo su control sus antiguas posesiones.
Es así como hacia la segunda década del siglo XIX, cuando la monarquía española quiso recomenzar la guerra para reconquistar sus ex posesiones de ultramar, se encontró con la oposición decidida de Su Graciosa majestad, que trató entonces de arribar a un acuerdo con los EEUU.
El ministro británico George Canning, invitó a los norteamericanos a hacer causa común y a oponerse a las pretensiones españolas.
Y el ex-presidente Jefferson le respondía en estos términos al presidente Monroe, quien le había consultado acerca de la actitud a adoptar frente a las potencias europeas:
"Debe ser nuestra máxima fundamental el evitar de enredarnos en las disensiones europeas... (y) no consentir jamás que Europa se mezcle en los asuntos cisatlánticos... La Gran Bretaña entre todas, es la nación que puede hacernos más daño; teniéndola pues de nuestra parte, no debemos temer al orbe entero..."
Más adelante, el ex-presidente yanqui precisaba su pensamiento:
"Debemos dirigirnos la siguiente pregunta: ¿deseamos adquirir para nuestra confederación alguna de las provincias hispano-americanas?... Confieso francamente que he sido siempre de opinión que Cuba sería la adición más interesante que podría hacerse a nuestro sistema de Estados...El dominio que esta isla, con el promontorio de La Florida, nos daría sobre el golfo de México y sobre los Estados y el istmo que lo ciñen, así como sobre los territorios cuyos ríos desaguan en él, colmaría nuestro bienestar político." (4)
La Florida caería en las manos de los yanquis en 1819. Cuba, la obsesión de la diplomacia norteamericana, será reducida en 1898 a la condición de protectorado.
Algunas semanas más tarde, el presidente Monroe en su mensaje anual a la nación iba a fijar las normas que debía adoptar la diplomacia norteamericana, frente a la codicia manifestada por las naciones europeas por los territorios de las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Se trata de lo que después se llamó, "la doctrina Monroe".
Retomando algunas ideas ya enunciadas por Washington y Hamilton, Monroe anunció que los EEUU no se inmiscuirían de ninguna manera en los asuntos europeos adoptando una actitud de estricta neutralidad.
Por otra parte, la Unión garantizaba la independencia de los países hispanoamericanos, oponiéndose a las intenciones de reconquista de éstos por España y a todo intento en ese sentido por parte de cualquier potencia europea.
En su séptimo mensaje anual del 2 de diciembre de 1823, el presidente Monroe informaba de las conversaciones habidas con los representantes de Rusia y Gran Bretaña, "En las discusiones a que dió lugar, podemos asegurar, como un principio en el cual los derechos y los intereses de los Estados Unidos están involucrados, que los continentes americanos, por la condición libre e independiente que ellos han asumido y mantienen, no deben, por ende, ser considerados como sujetos de futura colonización por ninguna potencia de Europa... Consideraríamos cualquier tentativa de su parte por extender su sistema a cualquier porción de este hemisferio como peligrosa para nuestra propia paz y seguridad". (5)
Por otra parte Monroe reafirmaba la neutralidad norteamericana en los asuntos europeos, refugiándose en una política aislacionista que caracterizaría sus relaciones con Europa:
"En las guerras entre las potencias europeas y en los asuntos que les competen, nunca hemos tomado partido... Nuestra política con respecto a Europa, que fue adoptada en una temprana etapa de las guerras que han agitado esa parte del globo, permanece inalterada: no interferir en los asuntos internos de cualquiera de sus potencias; considerar al gobierno de facto como legítimo..."(6)
Aún cuando la "doctrina Monroe" haya efectivamente disuadido a las naciones europeas en sus sueños de reconquista, no impidió con eso la injerencia e intervención de éstas en numerosas oportunidades. Inglaterra siguió jugando un papel importante en la región del río de La Plata, logrando crear un Estado tampón en 1828, entre Brasil y Argentina, al separar de las Provincias Unidas a la Banda Oriental, el Uruguay.
Las amenazas contenidas en la "doctrina" fueron letra muerta; cuando ocurrió la invasion inglesa en las islas Malvinas en 1833, e igual cosa durante la intervención francesa en San Juan de Ulúa, en México en 1838 ("la guerre des gäteaux"). Igual cosa cuando tuvo lugar la agresión francesa contra la Argentina de Rosas y contra el Uruguay bajo la presidencia de Oribe, ni cuando en 1837 el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por la marina francesa. Tampoco cuando franceses y británicos organizaron en 1845 una expedición militar en el río Paraná, cerrado a la navegación extranjera por los sucesivos gobiernos militares argentinos.
Silencio también por parte de EEUU cuando la flota española bombardeó Valparaíso y los puertos peruanos en 1866 y ante la cesión por parte de Suecia a Francia de la isla San Barthelemy en 1876.
La "doctrina" no impidió la invasión de México, llevada a cabo por las tropas franco-anglo-españolas y el intento de establecer un "imperio latino" con Maximiliano de Austria a su cabeza.
Es en esa época, la década del 40, cuando aparecen textos donde se comienza a manifestar la idea justificadora del expansionismo yanqui, cuyos apologistas -- escritores y parlamentarios -- llamarán Manifest Destinity.

El destino habría acordado -idea cercana de la noción de predestinación existente en el protestantismo presbiteriano -- a la nación norteamericana una misión civilizadora, haciendo además de ésta, el ángel guardián de la libertad y de la democracia, dándole a su vez vastos territorios para conquistar y una vocación dominadora sobre todo el Nuevo mundo.
Los apologistas del Destino Manifiesto no decían por cierto una sola palabra sobre la suerte reservada a los miles de negros que vivían en el territorio de la Unión, para quienes el destino manifiesto, se manifestaba precisamente bajo la forma de una esclavitud inhumana.
Desde inicios de la independencia de los países hispanoamericanos, Estados Unidos e Inglaterra vieron con malos ojos los intentos americanistas de Bolívar. Las dos naciones anglosajonas preferían colindar con un continente dividido, separado por numerosos conflictos fronterizos, en lugar de un solo y poderoso país que podría llegar a ser en un temible adversario.
En 1826, Bolívar convocó al Primer Congreso Panamericano en la provincia colombiana de Panamá , inscribiendo a la orden del día el asunto de la liberación de Cuba y de Puerto Rico, por entonces aún en manos de España.
Pero los esfuerzos combinados de británicos y norteamericanos lograron boicotearlo y el Congreso fue un fracaso.
Inglaterra obtuvo que los delegados argentinos y brasileños no estuvieran presentes. Y de los delegados de EEUU, unomurió durante el viaje y el otro, teniendo en su poder instrucciones redactadas por el secretario de Estado Henry Clay y por el presidente John Quincy Adams, debía oponerse a la guerra propugnada por Bolívar, destinada a liberar a las últimas colonias españolas existentes en América.
Las instrucciones de Adams y de Quincy tendían a mantener el statu quo. En lo que a Cuba respecta, éstas decían:
"Ninguna potencia, ni aún la misma España... tiene un interés como los Estados Unidos en la suerte futura de esta isla... No deseamos ningún cambio en la posesión ni condición política de la isla de Cuba, y no veríamos con indiferencia que el poder de España pasase a otra potencia europea. Tampoco quisiéramos que se transfiriese o agregase a ninguno de los nuevos Estados de América".(7)
Los Estados Unidos aplicaban muy escrupulosamente la idea contenida en el séptimo mensaje de Monroe: "América para los americanos". Simplemente lo interpretaron en realidad como si hubiesen escuchado:"América para los norteamericanos". La historia del despojo de México es al respecto, dramáticamente instructiva.

El descuartizamiento de México.
img412/4116/25249057gl7.png

Texas -- con un territorio más grande que Francia -- siempre había pertenecido, desde la llegada de los conquistadores, a la corona española, luego a México independiente.
Las autoridades coloniales mantenían un control relativo gracias a la acción combinada de guarniciones militares y de misioneros católicos, localidades llamadas Presidios.
Desde el siglo XVIII, familias españolas se habían instalado en Texas. Pero hacia 1817, un proceso de infiltración -"inmigración clandestina" se diría hoy en día -- comenzó a desarrollarse. Así, norteamericanos, alemanes, polacos, incluso oficiales y soldados del ejército de Napoleón fueron expulsados por las autoridades después de incidentes habidos con la población española católica.
Las verdaderas dificultades comenzaron, cuando 300 familias anglosajonas fueron autorizadas por el Congreso mexicano, a establecerse en 30 000 hectáreas de tierras asignadas gratuitamente e introdujeron la esclavitud -- que había sido abolida en México --, pero el gobierno aceptó hacer una excepción, autorizando la instalación de los nuevos colonos.
En diciembre de 1826, el aventurero Hayden Edwards proclamó la "República Libre de Fredonia", que fue rápidamente aniquilida por el ejército mexicano.
Otro intento independentista también fracasó al año siguiente. Sugestivamente comenzaron a aparecer en varios estados de la Unión , algunas publicaciones que denunciaban a México como culpable por haberse "apoderado" de Texas.
En 1835, cuando fue proclamada una nueva constitución -que será el origen de un conflicto entre federalistas y centralistas -- el colono yanqui Stephan Austin proclamó la independencia de Texas. Los Estados Unidos aprovecharon entonces la ocasión, la cual favorecía sus anhelos expansionistas, enviando barcos cargados de armas desde Nueva Orleans.
México quiso por su parte hacer respetar su soberanía y envió al célebre general Santa Anna. Luego de algunas batallas victoriosas ganadas por el ejército mexicano en San Patricio, Encinal del Perdido y El Alamo -que los periódicos presentaron a la opinión pública de Estados Unidos como la derrota de una causa sublime -- Santa Anna fue vencido el 21 de abril en San Jacinto.
Prisionero, fue obligado a firmar un tratado leonino ("Convenio Público") en Puesto Velasco el 14 de mayo de 1836, en el cual quedaba convenido que los mexicanos se retirarían de Texas sobre la otra riba del Río Bravo. El acuerdo preveía que "todas las propiedades particulares, incluyendo los caballos y los esclavos negros en manos del ejército mexicano o pasados a su bando, serían entregados al comandante de las fuerzas texanas".(8)
Las tropas texanas estaban mejor equipadas e impusieron un acuerdo que doce años más tarde iba a jugar un papel mayor en el proceso de descuartizamiento de México. El apoyo norteamericano a los aventureros texanos fue confirmado en los años cuarenta por el propio presidente John Tyler, quien declaró en relación a la secesión de Texas:
    "La sola probabilidad de que pueda abolirse la esclavitud sobre tierras vecinas, ha de ser motivo suficiente para que procedamos a anexarlas".(9)
En 1835 Texas ingresó a la Unión como estado esclavista. La consigna durante la campaña electoral llevada a cabo por James Polk, (presidente de EEUU entre 1846 y 1850) y sucesor de Tyler había sido: "Anexión de Texas. 54*/40' o la muerte", alusión al nuevo límite de la frontera sur de los territorios arrebatados a los mexicanos.

El "Anschluss" de Nuevo México y de California.

Una vez consumada la anexión de Texas, el Anschluss siguiente consistió en apoderarse de dos otras grandes provincias mexicanas: Nuevo México y California.
Texas, la ex provincia mexicana, apoyada por el gobierno de los EEUU, empezó a reclamar ciertos territorios que siempre habían pertenecido a México. Luego, una vez que Texas fue anexado por la Unión (1845), fue el propio gobierno norteamericano el que provocó y emprendió la guerra de conquista.
California --en cuyo suelo pronto se descubrirían ricas extensiones de minerales auríferos --, disponía de una población poco numerosa (sólo 1000 norteamericanos) sufrió varios ultrajes.
Primero, una expedición "científica" armada enviada por el presidente Polk y en enero de 1843, el desembarco de tropas al mando de un oficial de la marina yanqui, quien ocupó "por error" el puerto mexicano de Monterrey en California, debiendo reembarcar ante la determinación de las autoridades mexicanas.
El pretexto esgrimido por EEUU que desencadenó la guerra, fue el enfrentamiento ocurrido en la aldea mexicana de "Carricitos", entre tropas yanquis con una patrulla del ejército mexicano.
Polk anunció días más tarde en el Congreso que México había invadido el territorio de los EEUU, derramando sangre norteamericana.
La guerra fue entonces declarada y sólo algunas voces eminentes se levantaron para condenar el Anschluss provocado. Entre ellas, aquella de Abraham Lincoln, representante de Illinois:
    "Sospecho que el presidente está profundamente convencido de hallarse en un lado incorrecto, que siente que la sangre de esta guerra, como la de Abel, clama desde la tierra contra él".(10)
El 4 de julio, cuando ya las hostilidades habían comenzado un grupo de aventureros yanquis proclamaron oportunamente la República del Oso de California, que tuvo sin embargo una vida efímera.
Las tropas invasoras desembarcaron en Veracruz y luego de duros combates ocuparon Ciudad de México en septiembre de 1847. Una larga lista de batallas jalona esta guerra de conquista: Palo Alto, Monterrey, Angostura, Veracruz, Cerro Gordo, Padierna y Chapultepec.
El pueblo de Ciudad de México realizó manifestaciones contra el ocupante y las revueltas populares obligaron a las tropas norteamericanas a evacuar la ciudad. Al mismo tiempo, decenas de soldados irlandeses del batallón San Patrick desertaban rehusando continuar combatiendo contra un pueblo católico. Eran pobres y miserables que habían huído del hambre que azotaba a su país y habían sido enrolados para ir a combatir a los "bárbaros mexicanos". Treinta y dos fueron colgados por deserción en lacapital azteca.
Las hostilidades duraron hasta 1848, fecha en la que México debió firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo.
En diez años México había sido amputado de la mitad de su territorio.
En los años siguientes, el oro de California, seguido de la explotación del petróleo y del gaz en Texas comenzarían, contribuyendo en gran medida al desarrollo de los Estados Unidos.
Pero una de las consecuencias más importantes será el secular resentimiento y rencor de los mexicanos ante esta expoliación que marcará de manera ideleble las relaciones entre los dos países.
El sentimiento antiyanqui, latente en todo latinoamericano, nació en estas tierras mexicanas usurpadas.
A un presidente mexicano le gustaba repetir un antiguo refrán impregnado de fatalismo, que traduce la particular situación geográfica de su país, fuente de desgracia para su pueblo: "Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos".
Las preocupaciones de EEUU durante gran parte del siglo XIX estuvieron focalizadas en la resolución de sus problemas internos: la ocupación y colonización del Oeste, la controversia en torno a la esclavitud, la destrucción de enclaves precapitalistas por la guerra de Secesión y el desarrollo de la agricultura, absteniéndose de participar en conflictos directos con las grandes potencias.
Esto es cierto en relación a sus eventuales conflictos con Europa, pero en lo que a América Latina respecta, los EEUU pusieron en práctica desde el inicio una política intervencionista. Estas intervenciones e injerencias no se limitaron sólo a los países vecinos, sino que también varias expediciones militares fueron enviadas contra la lejana América del Sur.
Un ejemplo de ellas es la expedición naval contra Paraguay en los años 1858-1859.

La agresión contra Paraguay.
img357/5310/23844169ab7.png

En 1851 el gobierno de EEUU designó como Cónsul en Asunción a Edwards A. Hopkins, uno de los propietarios de la empresa marítima United States and Paraguay Navigation Company, domiciliada en Rhode Islands.
Hopkins, ex marino y aventurero conocía Paraguay por haber vivido desde 1845. Provisto de cartas oficiales que lo acreditaban como agente del gobierno de los EEUU, logró introducirse en los círculos gubernamentales, conociendo de esta manera al presidente paraguayo Carlos Antonio López. (11)
Una serie de intrigas donde se entremezclaban los ofrecimientos de mediación norteamericana ante países vecinos, destinada a defender a Paraguay en un litigio fronterizo, con asuntos privados e intereses de EEUU que querían utilizar el Paraná como vía fluvial, tuvo como resultado en 1854 la negativa del Paraguay de ratificar el Tratado de Comercio y Navegación.
La Paraguay Navigation Company fue sancionada ese año por haber infringido la legislación paraguaya, prohibiéndosele en el futuro toda operación en el país. Hopkins fue expulsado más tarde, por desacato luego de una confusa riña con soldados paraguayos.
De amigo del Paraguay y del presidente López se transformó en su acérrimo enemigo, desarrollando en los círculos oficiales y entre de los íntimos del presidente Pierce y luego Buchanan, una propaganda que alentaba una intervención militar norteamericana en dicho país , "país de berberiscos asiáticos, excrecencia del cuerpo internacional... menos civilizado que el sultanato de Moscato", afirmando en sus diatribas que los sudamericanos eran bárbaros que tenían en consecuencia "que recibirun trato adecuado. Hablar con ellos es una pérdida de tiempo; hay que hablarles con nuestros cañones".(12)
Es entonces cuando entró oportunamente en escena el Water Witch, navío de la marina norteamericana, que sobrepasando la autorización que se le había acordado, atravesó la frontera paraguaya llegando hasta el puerto brasileño de Corumba. Las autorizaciones de pasaje por el río fueron suspendidas y un decreto presidencial prohibió la navegación a los navíos de guerra extranjeros.
El 1* de febrero de 1855 el Water Witch, haciendo caso omiso del decreto paraguayo, trató de forzar el paso de un puesto fluvial militar en el Paraná.
El oficial de la guarnición paraguaya del fuerte de Itapirú que controlaba el acceso fluvial, le ordenó dar marcha atrás, tirando al aire dos salvas de advertencia. Ante la testarudez de los marinos norteamericanos, un cañonazo destruyó el timón causando lamuerte del timonel del barco yanqui. El Water Witch fue arrastrado por las aguas del río, debiendo retirarse.
Comenzó entonces una gran campaña de prensa e intimidación para obligar a Paraguay a presentar sus excusas a EEUU. Finalmente en mayo de 1857, el Congreso de EEUU aprobó el envío de una "pequeña expedición" compuesta por veinte barcos que zarpó en octubre de ese año. Durante el brindis realizado por el éxito de la expedición, un oficial levantó su copa y en un rapto de desbordante exuberancia geopolítica expresó:
"Levanto mi copa..por que se terminen nuestras dificultades con Paraguay y que finalmente terminemos por anexar toda la cuenca del Río de la Plata...(13)
Este deseo felizmente no se cumplirá.
Pero la "pequeña expedición" llegó a Paraguay a comienzos de 1859 y el presidente Carlos López debió ceder.
Paraguay presentó entonces sus excusas -culpable de haber hecho respetar su soberanía sobre su propio territorio-, indemnizando a la familia del marinero yanqui muerto durante la escaramuza frente al Fuerte de Itapirú y tuvo que aceptar, bajo la amenaza de la fuerza, el Tratado propuesto por EEUU. La United States Paraguay Navigation Company entabló por su parte un largo proceso contra el gobierno paraguayo, pero sus demandas fueron finalmente denegadas.

Los filibusteros.

Hacia la mitad del siglo XIX, los conflictos entre Gran Bretaña y EEUU por el control del Caribe se agravaron. Los dos países debieron firmar el Tratado Clayton-Bulwer, mediante el cual las dos partes signatarias declaraban tener la intención de obrar por la construcción de un canal interoceánico en territorio nicaragüense, sin antes haber informado de ello a Nicaragua. Se reconocían mutuamente prerrogativas para su futura utilización, afirmando asimismo que no tenían el propósito de construir fortificaciones ni "ocupar Nicaragua, ni ejercer su dominación sobre ningún territorio de América Central..."(14)
Nicaragua vivía a mediados del siglo pasado como muchos estados de la región, en medio de contínuas e interminables guerras civiles. En 1854 una disputa entre liberales y conservadores degeneró en un conflicto internacional.
Los liberales llamaron entonces en su ayuda a mercenarios yanquis. La hora de los filibusteros había llegado.
Entre éstos, William Walker, acérrimo partidario de la esclavitud y de su extensión a América Central, quien trató de apoderarse de Nicaragua, autoproclamándose presidente en 1856.
A pesar de la neutralidad oficial proclamada por EEUU, un emisario de Walker fue recibido por el presidente Franklin Pierce, pero poco después los países de América Central pusieron fin a esta aventura.(15)
Por su parte, Inglaterra trataba de resistir al poderío yanqui en la región, aferrándose a un "Estado" creado en las oficinas londinenses del Foreign Office: el fantasmal "Reino de Mosquitía". De contornos imprecisos, poblado por los indios Miskitos, en un lugar desconocido, el "reino" se encontraba supuestamente en algún punto de la costa oriental entre Nicaragua y Honduras. Se trataba por cierto nada más que de una impostura y ficción, sabiendo todos que era una farsa. Inglaterra mediante este reino imaginario, no quería perder ante EEUU sus derechos sobre el futuro canal interoceánico.
A fines del siglo pasado los EEUU habían alcanzado un gran poderío en elmundo.
Enredados en la guerra de Secesión (1861-1865), una vez que ésta terminó exigieron con firmeza la partida de las tropas francesas de México. Se consideraban como los únicos dueños de América Central y querían llegar a hacer del Caribe un nuevo Mare Nostrum.
Generalmente se sitúa hacia fines del siglo XIX la aparición de la vocación expansionista de EEUU, vocación que se habría manifestado por una política exterior activa. Pero como lo hemos visto, esta vocación expansionista existía desde hacía tiempo a expensas de las naciones latinoamericanas.
Lo que sí es cierto, es que a fines del siglo XIX, los EEUU aparecieron en la escena internacional mundial substituyendo en América Latina a Inglaterra, en el papel hegemónico que antes habían tenido los británicos.
EEUU eran ya una gran potencia industrial y entraban en la fase imperialista disputando desde ahora a las otras potencias, una parte en los asuntos mundiales.
Algunos autores señalan el papel jugado en la nueva política exterior de los sucesivos gobiernos norteamericanos de la época por Alfredo Mahan, autor de La influencia del poderío marítimo en la historia. Mahan recuerda en este libro la superioridad de los imperios marítimos sobre las potencias terrestres en la historia.
En esta perspectiva, la constitución de una poderosa marina de guerra, ligada a la posesión de bases y de vías marítimas y fluviales se revelaba indispensable.
Anticipándose a esta teoría, que estaría de moda a comienzos de siglo, el presidente Ulises Grant presentaba en mayo de 1870 un proyecto al Senado relativo a la compra de Santo Domingo, territorio considerado como estratégico en el Mare Nostrum yanqui. El proyecto deja entrever el interés que remonta muy lejos y que será la obsesión permanente de los gobiernos norteamericanos: apoderarse de Cuba.
En su proyecto, Grant afirmaba que Santo Domingo era una nación débil, pero que sus territorios eran inmensamente ricos, "los más ricos que existan bajo el sol, capaz de albergar diez millones de seres humanos en el lujo...La adquisición de Santo Domingo es una medida de seguridad nacional..puede asegurar el control del tráfico comercial de Darién y resolver la desgraciada situación en que se encuentra Cuba..."(16)
Desde las "entrañas del monstruo", ante los proyectos anexionistas de Santo Domingo y de Cuba, la pluma del apóstol de la independencia cubana José Martí se levantaba en Nueva York el 21 de marzo de 1889. Martí dirigía una aclaración a The Manufacturer donde estigmatizaba a los cubanos sin dignidad que pedían lisa y llanamente a EEUU que anexionara la isla:
"Ningún cubano que tenga en algo su decoro puede ver su país unido a otro... Los que han peleado en la guerra, y han aprendido en los destierros... Los que han levantado con el trabajo de sus manos un hogar virtuoso... los científicos y comerciantes, los ingenieros, los maestros y abogados, los periodistas y poetas no desean la anexión de Cuba por los EEUU, pero desconfían de los elementos funestos que, como gusanos en la sangre, han comenzado su obra de destrucción..."(17).
Estados Unidos, imbuídos con un fuerte sentimiento nacionalista -- era la época del "jingoísmo"(18) --, incluso consideraron una intervención armada contra el lejano Chile.
En 1891 había ocurrido en Valparaíso el incidente del Baltimore. (19)
El Baltimore era un barco de guerra de 4 600 toneladas que acababa de ser construido por los astilleros ingleses. Tenía la reputación de ser "el navío más rápido del mundo" y se encontraba frente a las costas chilenas desde 1891 -- durante la guerra civil que había estallado contra el presidente Balmaceda, siendo su misión la de proteger a los residentes norteamericanos.
El 16 de octubre de ese año, una disputa de borrachos estalló en el barrio bravo de Valparaíso entre marineros yanquis y trabajadores del puerto. Como consecuencia de la riña generalizada, varios marineros resultaron heridos a cuchillazos y dos norteamericanos murieron.
Pero el gobierno de EEUU transformó una banal reyerta en un conflicto internacional, culpando al nuevo gobierno chileno -- que apoyado por Londres acababa de ganar la guerra civil contra el presidente Balmaceda -- y adoptó una actitud arrogante que las autoridades chilenas consideraron inaceptable.
Los preparativos bélicos del gobierno norteamericano de Benjamin Harrison comenzaron. El padre del "poder naval" en persona --Alfredo Mahan -- habría sido convocado a Washington para consultas.(20)
EL gobierno chileno cedió ante la amenaza de la utilización de la fuerza y aceptó presentar sus excusas a los EEUU, indemnizando a las familias de los marineros muertos y retiró las expresiones pronunciadas por su ministro de relaciones exteriores, consideradas injuriosas por Washington.
En realidad un conflicto de intereses entre EEUU e Inglaterra, se zanjaba mediante países interpuestos.
Años después, en 1895, se producía un incidente fronterizo entre Venezuela y el gobierno colonial de Georgetown en la Guyana Británica. Ante los preparativos bélicos ingleses, Estados Unidos advirtó a Gran Bretaña que no toleraría una intervención de su parte. Y el secretario de Estado del presidente Cleveland instruía en ese sentido a su embajador en Londres afirmando que los derechos de EEUU arrancaban de sus "infinitos recursos".
A fines de siglo las intervenciones yanquis se multiplicaron: Hawai, Puerto Rico, Filipinas, Cuba, Guam, Samoa, los puertos de China y Panamá. Consternado Mark Twain escribió entonces: "Que se pinte de negro las franjas blancas y que se agreguen las tibias y la calavera en lugar de las estrellas a la bandera de Estados Unidos".

Cuba bajo la bota yanqui.
img357/4652/cubahw0.jpg

Desde 1868 los patriotas cubanos habían tomado las armas contra el colonialismo español. Vencidos luego de diez años de combates, recomenzaron la guerra en 1895 obteniendo algunos sonados triunfos. La victoria y la independencia parecían a su alcance.
Entonces Estados Unidos intervino a toda prisa.
Las inversiones yanquis en las plantaciones de azúcar y en las minas de la isla eran considerables y los dirigentes de EEUU no se molestaban en decir públicamente que para ellos, el azúcar cubano era de una importancia vital, como el trigo y el algodón de la India y del Egipto para Inglaterra.
El pretexto que encontraron fue esta vez la explosión ocurrida en el acorazado Maine en La Habana, que provocó la muerte de más de 250 miembros de la tripulación. No había ninguna prueba de la implicación española -- y tiempo después se supo que el estallido había sido accidental -- pero el presidente Mac Kinley azuzado por la histeria "jingoísta", declaró la guerra a España el 21 de mayo de 1898.
La guerra fue de corta duración. La flota española fue aniquilada en Santiago de Cuba y las tropas yanquis desembarcaron en la isla. Entre los "Rough Riders"que ocuparon Cuba se encontraba Teodoro Roosevelt, futuro presidente de EEUU quien iba a llegar a ser el campeón de la política de intervención y del "Big Stick"(Gran Garrote).
Mediante el Tratado de París (10 de diciembre de 1898) España cedió Puerto Rico y las Filipinas a los EEUU.
La guerra contra España marcó la entrada en fuerza de EEUU como uno de los principales actores sobre la escena internacional. Para España en cambio, significó el último acto de su progresiva declinación internacional, que la llevaría al repliegue sobre sí misma.
Cuba, teóricamente independiente, fue puesta bajo la autoridad del gobernador militar yanqui Leonardo Wood, jefe de las tropas de ocupación. Estas permanecerán en el país durante tres años.
Fue el propio Wood quien convocó a una asamblea constituyente introduciendo una enmienda redactada por el senador de Connecticut Orville Platt, a pesar de la oposición de numerosos constituyentes quienes consideraban que se trataba de una intromisión inaceptable que violaba la soberanía y la independencia de Cuba.
En La Habana estallaron manifestaciones contra ese diktat y el gobierno Wood lanzó un ultimátum: "Los Estados Unidos continuarán a ocupar la isla hasta que sea organizado un gobierno cubano, cuya constitución lleve como parte importante todos y cada uno de los preceptos de la Enmienda Platt".(21)
La Enmienda Platt constituía una demostración flagrante del estado de vasallaje al que Cuba había sido sometida. El 23 de mayo de 1903 fue incorporada a la constitución. Sólo en 1934 serían modificadas ciertas cláusulas. He aquí algunas perlas: artículo 1*: "El gobierno de Cuba no firmará ningún acuerdo que permita a una potencia extranjera obtener para propósitos navales o militares, una parte de la isla...".
El artículo 3* era particularmente humillante: "El gobierno de Cuba consiente a que los Estados Unidos puedan ejercer el derecho de intervenir para preservar la independencia cubana (sic!) y la mantención de un gobierno adecuado para la protección de la vida, la propiedad...".
El artículo 7* les daba a los EEUU el derecho de instalar bases militares en territorio cubano. Guantánamo es en la actualidad una prueba viva de un tiempo que podría creerse como sobrepasado.
El gobernador Wood no se equivocaba cuando en 1903 escribía en una carta a Roosevelt:
"Poca o ninguna independencia efectiva le ha dejado a Cuba la Enmienda Platt. Los cubanos más sensibles comprenden esto y sienten que lo único positivo que pueden hacer es buscar la anexión".(22)
Invocando la Enmienda las tropas yanquis desembarcarán en numerosas oportunidades: en 1906, 1912 y 1917. Franklin D. Roosevelt aceptará abrogar ciertas cláusulas sólo en 1934.

La doctrina Drago y los "corolarios Roosevelt de la doctrina Monroe.
En diciembre de 1902, barcos de guerra británicos, alemanes e italianos se presentaron frente a las costas venezolanas hundiendo algunas naves surtas en las bahías y bloqueando los puertos. Exigían el pago de indemnizaciones impagadas a súbditos europeos.
"Teddy" Roosevelt, presidente de EEUU, aprobó la acción punitiva de las potencias europeas, pero los países latinoamericanos se indignaron ante esta agresión.
El ministro de relaciones exteriores de Argentina Luis María Drago, dirigió una nota al Departamento de estado -- que luego sentó jurisprudencia y fue adoptada por la Conferencia de La Haya en 1907 -- en la cual exigía prohibir la utilización de la fuerza como medio para cobrar deudas contraídas por un estado. La "doctrina Drago" había nacido.
Roosevelt no estaba dispuesto a aceptar que las potencias europeas ejercieran un papel de gendarme en su zona de influencia. Ese derecho se lo reservaba sólo a los Estados Unidos.
El 6 de diciembre de 1904 en su discurso anual , el presidente norteamericano precisaba: "Si una nación demuestra que sabe proceder con eficiencia razonable y de modo decente en los asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden interior y paga sus obligaciones, no necesita la interferencia de Estados Unidos. Las equivocaciones crónicas o la impotencia pueden requerir la intervención en América ...puede forzarnos al ejercicio de policía internacional".(23)
Un año más tarde, Roosevelt -- que había sido jefe de la policía de Nueva York -- anunciaba a las naciones latinoamericanas en su mensaje anual, que no aplicaría la "doctrina Monroe", es decir, que no se opondría a las acciones punitivas de las potencias europeas: "Si una república al sur de nosotros comete un desatino contra una nación extranjera... la doctrina Monroe no nos ha de forzar a intervenir para impedir el castigo de tal desatino, salvo para impedir que el castigo no asuma, de ninguna manera, la forma de una ocupación territorial...".(24)
Los dos discursos de Roosevelt servirán de justificación a la política imperialista yanqui que se traducirá por intervenciones en Panamá, Cuba, Nicaragua, Haití y Santo Domingo. La política del "Gran Garrote" -- "hablar suave teniendo on garrote en la mano" -- iba a constituir la política oficial del gobierno norteamericano durante las primeras décadas de este siglo.

La secesión de Panamá
img357/4922/gulfofpanamaqu7.png

Desde la época de la conquista española numerosas personas habían imaginado un pasaje interoceánico en América Central. Varios proyectos y localizaciones sobre el lugar más adecuado para este efecto habían sido realizados. El territorio de Nicaragua y Panamá fueron propuestos y será en el suelo de este último -- como resultado de la secesión organizada y fomentada por la potencia imperial -- donde se construirá el codiciado canal.
Panamá se había declarado independiente en 1821 aceptando voluntariamente formar parte de Colombia. Diez años después, un movimiento secesionista proclamaba su autonomía, pero afirmaba pertenecer a la "Confederación Colombiana". En agosto de 1831, el ejército colombiano reponía nuevamente al Istmo en la Confederación.
Entre 1840 y 1855 hubo varios intentos separatistas. El primero fue organizado por el general Tomás Herrera, quien fundó el "Estado libre del Istmo". Vuelto al buen camino por el ejército colombiano, Panamá conocerá una nueva tentativa secesionista en 1855 que también declaraba formar parte de la "Nueva Granada" (Colombia). En 1858 fue dictada la nueva constitución de la "Confederación Granadina" y Panamá formaba parte de la Confederación.
Después de la anexión de California, la provincia colombiana de Panamá se convirtió en un punto vital para las comunicaciones entre el este y el oeste de los EEUU.
Desde 1851, una sociedad yanqui, la "Panama Rail Road Company" había logrado hacer correr al primer tren y en 1854, una locomotora atravesó el istmo. La línea férrea fue trazada en una zona particularmente malsana y propicia para el desarrollo de enfermedades tropicales. Más de 6000 trabajadores dejaron sus vidas a causa del paludismo y otras enfermedades, entre ellos coolies chinos, antillanos y un buen número de irlandeses, alemanes y austriacos.
La carrera por del oro californiano, obligó a miles de hombres a atravesar el istmo -- paso obligado viniendo del este -- y los Estados Unidos tomaron la enojosa costumbre de desplazar sus tropas por Panamá sin pedirle autorización a Colombia.
Varios proyectos de tratados fueron propuestoss por las compañías yanquis a los colombianos, pero no fueron aprobados por el Congreso de Bogotá. El embajador norteamericano Sullivan escribió entonces a su gobierno:
"Si ustedes quieren obtener los derechos sobre el canal por una vía que no sea un tratado, las cosas pueden ser más fáciles en el Congreso colombiano con algunos fondos de los servcios secretos".(25)
Pero a pesar de los esfuerzos de EEUU, fue Lucien Bonaparte Wyse -- nieto de Lucien Bonaparte -- quien, entre 1878 y 1880 obtuvo para los franceses de la Sociedad Civil Internacional, "el privilegio exclusivo para la ejecución y la explotación a través de su territorio de un canal marítimo entre el Atlántico y el Pacífico".(26)
El presidente de EEUU Rutherford Hayes, amenazó declarando su intención de proceder a la apertura de un canal en Nicaragua. Amenazaba a la comunidad internacional, reclamando el "derecho de ejercer un protectorado exclusivo sobre el canal que los franceses proyectan abrir en territorio colombiano".(27)
Wyse convenció a Fernando de Lesseps -- el constructor del canal de Suez en 1869 -- de tomar a su cargo los trabajos, que fueron financiados por un empréstito lanzado por la "Compañía Universal del Canal Interoceánico".
Pero durante los años siguientes, un gran escándalo financiero estalló, que unido a ciertos errores técnicos cometidos en las obras de excavación del canal, provocaron la quiebra de la compañía en febrero de 1889.
Es entonces cuando intervino un aventurero francés, liquidador de la compañía, Philippe Bunau Varilla, quien trató de vender a EEUU los derechos relativos a la concesión del canal. Al mismo tiempo, Gran Bretaña liberaba oportunamente a estos últimos de los compromisos contraídos por el tratado Clayton-Bulwer y así pudieron redactar un nuevo proyecto con Colombia (el Tratado Herrán-Clay), que debía ser ratificado por el Congreso de Bogotá.
La mayoría de los senadores colombianos consideraron el proyecto como un atentado contra la soberanía de Colombia y el 12 de agosto de 1903, rehusaron su ratificación.
Ante esta negativa los EEUU provocaron entonces la secesión y el alzamiento de la provincia colombiana de Panamá.
Un día antes de la "declaración de independencia", el 3 de noviembre de 1903, el departamento de Estado enviaba un cable al cónsul yanqui en Panamá: "Avise del levantamiento en el istmo. Tenga al Departamento al corriente y con todo detalle... Todavía no; ha de ser por la noche..."(28)
La secesión fue proclamada y una Junta militar se constituyó en Puerto Colón y tropas yanquis desembarcaron de los barcos que se encontraban en el lugar, impidiendo a las fuerzas colombianas sofocar la rebelión.
El 6 de noviembre Estados Unidos reconocía la "independencia" de Panamá.
Philippe Bunau Varilla, ciudadano francés -- que había tomado parte en la rebelión sin moverse de la suite 1162 del hotel Waldorf Astoria de Nueva York -- reconocerá más tarde que la idea de secesión había sido discutida previamente con el presidente Roosevelt.(29)
Este aventurero fue nombrado con premura ministro plenipotenciario por la Junta y firmó en Washington el 18 de noviembre -- un día antes de la llegada de los representantes de la recién creada república -- un tratado leonino que hipotecaba para siempre la soberanía panameña sobre el istmo.
Tres años después, Teodoro Roosevelt recibía el premio Nóbel de la paz. Tres décadas más tarde, su hijo Franklin introduciría algunas modificaciones en el tratado.
En 1955, el jefe de la Guardia Nacional panameña José Antonio Remón, logró obtener que Eisenhower aceptara algunos cambios. Luego Kennedy dió su acuerdo para que la bandera panameña fuera izada junto a la bandera yanqui. Lo que no impidió las grandes manifestaciones de 1964, seguidas de enfrentamientos entre tropas norteamericanas y estudiantes panameños, que ocasionaron más de 20 muertos y centenares de heridos.
El coronel Omar Torrijos negoció con Carter en 1977 la partida definitiva de las tropas yanquis del canal y la recuperación de la soberanía panameña sobre éste, prevista según el Tratado Torrijos-Carter, para el año 2000 Remón y Torrijos murieron en dos misteriosos y nunca dilucidados accidentes de aviación.

Pax americana en el Caribe.

El Caribe fue la región donde se concentraron las intervenciones armadas norteamericanas. En 1901 tuvo lugar la primera agresión del siglo contra Nicaragua y en 1903 como lo hemos visto, en Panamá. El canal abriría una nueva vía al Manifest Destinity.
En 1905, "respondiendo al llamado" de diversos personajes de la oligarquía dominicana, el futuro premio Nóbel Teddy Roosevelt instaló con la ayuda de sus marines, a recaudadores de impuestos yanquis en las aduanas de Santo Domingo. La presencia de tan diligentes expertos duró cuatro años.
img407/9366/mapardlv9.png
Por su parte, el secretario de estado Elihu Root había señalado en esos años que las intervenciones tendrían lugar "cada vez que estuvieran en peligro los capitales norteamericanos".(30)
Un nuevo desembarco de marines en 1916 mantendría a la República Dominicana bajo la bota yanqui hasta 1924.
En Nicaragua, José Santos Zelaya del partido liberal, era presidente desde 1893. Había logrado desembarazarse de los ingleses en la costa atlántica y trató de interesar a los japoneses para que construyeran un canal interoceánico. Los EEUU consideraron esta actitud como una afrenta y armaron a los conservadores que se sublevaron contra Zelaya desembarcando en Bluefields. Este renunció al igual que su sucesor, José Madriz. La presidencia recayó entonces en Adolfo Díaz, un ex empleado de la compañía minera yanqui Fletcher.
img528/5884/nicaragua1sp3.png
Sin embargo, una revuelta dirigida por los liberales estalló en 1912 y el presidente Taft envió con toda presteza a 1 700 marines para proteger al presidente Díaz. Las tropas yanquis permanecerán en Nicaragua hasta 1925.
Al mismo tiempo EEUU le imponía a este país el Tratado Bryan-Chamorro (5 de agosto de 1914), mediante el cual adquirían el derecho a establecer una base naval en el golfo de Fonseca y la cesión de diversas islas e islotes durante 99 años.
img407/469/salvador2qr7.png
El Salvador fue invadido en 1921 y Honduras en 1924. La injerencia yanqui llegó a tal punto, que la designación de un presidente hondureño se llevó a cabo en esos años a bordo del acorazado norteamericano "Tacoma". (En 1989, cuando Panamá fue invadido por las tropas de Bush, el "presidente" Endara, prestará juramento en la base yanqui de Fort Gulick, en la zona del canal.)
img508/3788/guatemmy6.png
En Guatemala, la compañía frutera yanqui United Fruit -- uno de cuyos propietarios era Foster Dulles, secretario de estado y hermano de Allen, el jefe de la C.I.A. -- reinaba en la región desde comienzos de siglo. Teniendo la influencia y los medios casi como un estado, la compañía había firmado con el dictador guatemalteco Estrada Cabrera un primer contrato en 1901. El tirano Estrada será inmortalizado años después por Miguel Angel Asturias en su famosa novela "El señor Presidente".
Al final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había comenzado a desplazar totalmente a las potencias europeas de América Latina, principalmente a Gran Bretaña, pero también a Alemania y Francia. Dos autores brasileños (Cardoso y Faletto) señalan que durante este
período: "La presencia norteamericana se extendió rápidamente... Los países de la costa del Pacífico fueron incorporados a la economía de EEUU y aquellos de la costa atlántica, como Brasil, Uruguay y Argentina, también cayeron bajo su influencia".(31)
Desde fines de los años veinte los capitales norteamericanos ejercieron en la región una indiscutible predominancia.
La presencia de los capitales yanquis tenía su corolario en una política imperialista que se manifestó muchas veces a lo largo de esos años. Las intervenciones de la segunda década de este siglo en México constituyen un ejemplo.

"Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos"
img523/1849/uuuuuuuutr6.png
Después del derrocamiento y asesinato del presidente Francisco Madero en 1913 -- en el que tuvo participación el embajador norteamericano Henry Lane Wilson -- (31a), el general Huerta se apoderó del poder.
Venustiano Carranza, ex gobernador en la época del dictador Porfirio Díaz, se sublevó contra aquel a quien consideraba como un usurpador.
Por su parte Taft, el presidente norteamericano, rehusaba reconocer a Huerta como jefe del gobierno mexicano y concentraba tropas en la frontera.
En medio del torbellino de la revolución mexicana, el general Victoriano Huerta buscó y obtuvo el apoyo de inversionistas ingleses, al mismo tiempo que iniciaba un acercamiento con Alemania y Japón.
Entre tanto, Wilson había sucedido a Taft y apostó la flota frente a las costas mexicanas. Es así como el 16 de abril de 1914, un incidente se produjo entre soldados mexicanos y marineros yanquis, quienes habían descendido ilegalmente en territorio mexicano.
El gobierno de EEUU exigió reparaciones por lo que consideraba una afrenta por parte del ejército mexicano, pero las autoridades aztecas estimaron inaceptables sus demandas. Entonces, al expirar el ultimátum dado por Wilson, 50 navíos con 23 000 hombres se desplegaron frente al puerto mexicano de Tampico.
El 20 de abril tuvo lugar el desembarco y a pesar de una resistencia encarnizada, las tropas yanquis lograron apoderarse de la ciudad llevándose consigo los 8 millones de dólares que se encontraban en los cofres de la aduana.
El mismo día el presidente Wilson se dirigió al Congreso para pedir su aprobación, "para que pueda emplear a las fuerzas armadas de Estados Unidos... para conseguir del general Huerta el más amplio reconocimiento de nuestros derechos..."(32)
Cinco años más tarde, en 1919, Woodrow Wilson recibiría -- él también -- el premio Nóbel de la paz.
En marzo de 1916 tuvo lugar la famosa "invasión" mexicana de EEUU, encabezada por el célebre general Francisco Villa, quien se apoderó de la ciudad de Columbus, al parecer, a causa del apoyo dado por losnorteamericanos a su enemigo jurado, el general Obregón. Por primera vez un país de América Latina "invadía" los Estados Unidos... Washington respondió enviando una "expedición punitiva", compuesta por 10 000 hombres, al mando del general Pershing, el mismo que un año después comandaría a las tropas norteamericanas en Europa. Entre sus oficiales se encontraban los futuros y victoriosos generales Eisenhower y Patton, que en México morderían el polvo de la derrota.
En efecto, la "expedición punitiva" fue un fracaso. A medida que las tropas yanquis se internaban en territorio mexicano, encontraban la creciente resistencia de la población. Incluso el propio gobierno mexicano -- en guerra contra Villa y que finalmente había sido reconocido por EEUU -- exigía el retiro de las tropas estadounidenses de su suelo: "El gobierno mexicano concentró sus fuerzas alrededor de los invasores...Estaba obligado a causa del creciente sentimiento antiyanqui existente en todo el país...Villa aparecía como el símbolo de la resistencia popular contra el invasor...".(32a)
En junio de 1916 el ejército mexicano inflingió una derrota a las tropas yanquis en una escaramuza y Wilson decidió retirar sus tropas en enero de 1917. Tres meses después los EEUU declaraban la guerra a Alemania. México por su parte, resistiría frente a todas las presiones manteniendo su neutralidad.
En los años 20, cuando el general Obregón designó como su sucesor a Elías Calles, un sector del ejército rehusó reconocerlo como presidente y se sublevó. Calles ejerció una durísima represión, contando con el apoyo de tropas norteamericanas para sofocar esta rebelión así como la revuelta de los "cristeros", que se habían alzado debido a las medidas tomadas por el gobierno contra la Iglesia y que durante más de tres años hicieron frente a las tropas gubernamentales.

Haití bajo la bota yanqui.
img516/1397/defhaitimt1.png

A inicios de siglo las inversiones norteamericanas en Haití alcanzaban a cerca de 15 millones de dólares. Aparte de intereses en el azúcar, transportes y actividades portuarias, las inversionistas yanquis disponían del 50 % de las acciones del Banco Nacional de Haití.
Uno de los hombres de negocios más importantes era Roger Farharm. Vicepresidente del Banco Nacional y de la Railroad de Haití, también era funcionario del National City Bank.
Farharm jugó un papel de primer plano en el conflicto que oponía al gobierno de Davilmar Théodore -- y luego al de Vilbrun Guillaume Sam -- con los banqueros yanquis, fue Farharms quien dirigió la campaña que desató la intervención militar norteamericana.
A su demanda, el 17 de diciembre de 1914, los marines del crucero Machias desembarcaron y se llevaron 500 000 dólares pertenecientes a Haití provenientes de los cofres del Banco Nacional.
Ante las protestas del gobierno haitiano, el secretario de estado Bryan señaló que los EEUU debían "proteger los intereses norteamericanos que se encontraban amenazados", agregando con todo desparpajo que se trataba "de una simple transferencia de fondos".(33)
Las presiones ejercidas por los hombres de negocios yanquis sobre el Departamento de estado, buscaban forzarlo a apoderarse del control de las aduanas haitianas.
El pretexto fue el caos y la guerra civil existente desde abril de 1915, que provocó numerosas atrocidades culminando con la espantosa muerte del presidente Sam.
El 28 de julio los marines desembarcaron nuevamente en Haití. Esta vez permanecerán durante 19 años.
El presidente del Senado, diputados, ministros y otras personalidades -- protegidos por la bayonetas de los soldados norteamericanos -- se apresuraron a manifestar al almirante Capperton, comandante de las fuerzas de ocupación, su acuerdo para que las aduanas haitianas quedaran bajo control yanqui.
Y fue Capperton en persona quien dió luz verde para que Sudre Dartiguenave fuera designado como presidente por un período de siete años.
Días más tarde el proyecto de acuerdo con EEUU fue sometido a la ratificación de diputados y senadores. Las condiciones establecidas eran tan humillantes para Haití que hasta en el seno de esa dócil asamblea, surgieron voces de protesta: "Según las declaraciones de sus agentes, el gobierno de Estados Unidos, ha efectuado en nuestro país en nombre de la humanidad, una intervención humanitaria y con sus bayonetas, sus cañones y sus cruceros nos ha presentado un proyecto Qué significa este proyecto? Un protectorado impuesto a Haití por mister Wilson..."(34)
El proyecto fue aprobado el 16 de noviembre y en 1918 fue promulgada una nueva constitución, cuyo inspirador y uno de sus redactores fue el subsecretario de la marina yanqui Franklin D. Roosevelt, teórico de la doctrina de la "Buena Vecindad".
Con el tiempo el propio presidente Dartiguenave manifestará cierta resistencia frente a sus protectores. Será reemplazado entonces por el dócil Luis Borno.
Así fue entregada la patria de Toussaint Louverture a la voracidad imperialista.
El artículo V de la constitución, que desde hacía un siglo prohibía a los blancos el acceso a la propiedad de la tierra fue abolido, siendo los campesinos haitianos las primeras víctimas de la llegada de nuevos propietarios, quienes compraron y explotaron nuevas plantaciones. A esto debe agregarse la represión sistemática en el campo llevada a cabo por las tropas de ocupación, que provocó un éxodo masivo de campesinos hacia Cuba. De 23 490 en 1915, su número pasó a más de 30 000 en 1920. Otro flujo migratorio se dirigió a Santo Domingo.
A la vergonzosa colaboración de las elites burguesas con el ocupante, se opuso la epopeya de los "Cacos" de Charlemagne Peralte, quien durante cuatro años (1915-1919) resistió levantando guerrillas frente a las tropas de ocupación antes de ser ultimado a traición.
Los marines abandonarán el territorio haitiano sólo en 1934.


La tercera intervención yanqui en Nicaragua.
img108/719/nicaragua1ci3.png
En agosto de 1925 los marines abandonaron el país después de trece años de ocupación. Dos meses más tarde Emiliano Chamorro derrocaba al presidente Carlos Solorzano, pero debió entregar el poder al ex presidente Adolfo Díaz -- empleado de una compañía minera yanqui y hombre de confianza de Washington -- quien pudo así volver a ocupar la presidencia.
En diciembre de 1926, el vicepresidente Juan Bautista Sacasa encabezó una fuerza destinada a restablecer la legalidad. Pero el almirante yanqui Latimer desembarcó con 2 000 soldados desarmando a los beligerantes y obligándolos a firmar la paz. Uno de los jefes liberales, Augusto César Sandino rehusó someterse, refugiándose con sus tropas en las montañas del norte del país.
Un año después, en diciembre de 1927, el presidente de EEUU Calvin Coolidge en su mensaje anual, explicaba que la intervención norteamericana se justificaba porque, "Hoy en día hay grandes inversiones en los aserraderos, la minería, las plantaciones de café y bananas, el cabotaje y diversos negocios mercantiles y colaterales... No hay duda que de continuar esta revolución, las inversiones norteamericanas y sus intereses financieros se hubieran visto seriamente afectados...".(35)
img516/6228/sandinojz5.jpg
Sandino y su "pequeño ejército loco" resistirá victoriosamente frente a las tropas de ocupación durante seis años, las que bombardeaban y saqueaban pueblos y aldeas.
El "general de los hombres libres" transformó el combate por el restablecimiento de la legalidad pisoteada, en una guerra de liberación nacional contra el ocupante extranjero: "Lucho para expulsar de mi patria al invasor...La única manera de poner fin a esta guerra es que las fuerzas que han invadido el suelo nacional se retiren inmediatamente..."(36)
Ante la imposiblidad de una victoria militar, EEUU buscó un acuerdo político. Sacasa fue designado presidente como pedía Sandino y los marines se retiraron de Nicaragua en enero de 1933.
Pero el verdadero hombre fuerte del país era el jefe de la Guardia Nacional Anastasio Somoza, jugador de póker, falsificador de billetes y fiel guardián de los intereses yanquis.
Fue Somoza quien organizó el 21 de febrero de 1934 el secuestro y asesinato de Sandino. Ese crimen le abrió las puertas para asumir en 1936 la totalidad del poder.
Devoto gendarme de los norteamericanos, su gobierno fue una sucesión de abyecciones, crímenes y corrupción. En 1956 fue acribillado a balazos por el poeta Rigoberto Pérez.
Franklin D. Roosevelt había dicho de Somoza, el hombre de Estados Unidos: "Somoza may be a son of bitch, but he's our son a bitch".

La guerra del Chaco.
img291/7034/chacokj2.jpg

Entre 1932 y 1935 tuvo lugar la sangrienta guerra del Chaco. Un antiguo litigio fronterizo entre Paraguay y Bolivia se agravó cuando la compañía norteamericana Standard Oil creyó haber descubierto un rico yacimiento de petróleo en territorio boliviano.. Por su parte, la compañía anglo-holandesa Royal Dutch hizo un descubrimiento parecido en el Chaco paraguayo.
Se desarrolló entonces en los dos países una intensa campaña chovinista, alentada por las compañías petroleras. La guerra estalló en junio de 1932 y fue particularmente cruel. Se firmó un armisticio sólo en junio de 1935 y Bolivia debió ceder al Paraguay más de 300 kilómetros. Sin embargo la presencia de petróleo en la región era una ilusión.
Más de 130 000 paraguayos y bolivianos murieron empujados por la histeria chovinista y el voraz apetito de las compañías petroleras.

El sentimiento antinorteamericano creció en América Latina en la década de los años treinta. La VI* Conferencia de los Estados Americanos que se realizó en La Habana en 1928 había condenado el intervencionismo yanqui, la ocupación de Haití, de Panamá y la existencia de la Enmienda Platt, todavía en vigor en Cuba.
En 1933, en la VII* conferencia de Montevideo, Franklin D. Roosevelt enunció la Good Neighbour Policy -- Política de Buena Vecindad -- y se aprobó un documento relativo a los "Derechos y Deberes" de las naciones americanas.
Su artículo 8 fue votado "con reservas" por el secretario de estado de Estados Unidos Cordell Hull, quien evitó así una condena debida al proteccionismo aduanero de su país: "Ningún Estado tiene el derecho de intervenir en los asuntos internos ni externos de otro".(37)
Luego, la VIII* Conferencia en Lima (1938), autorizó las reuniones de consultas de los ministros de relaciones exteriores americanos y fue durante la Segunda Guerra Mundial que éstas se llevaron a cabo. Los EEUU impusieron a los países latinoamericanos la ruptura de relaciones diplómaticas con el Eje y sólo Chile y Argentina rehusaron. Habrá que esperar hasta 1945 para que el gobierno argentino rompa con Alemania y Japón, lo que tuvo como consecuencia indirecta un golpe de estado militar.
En 1945 se aprobó el "Acta de Chapultepéc", con ocasión de la "Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y de la paz" celebrada en México, donde fue notoria la ausencia argentina. El Acta comprometía a todos los países del Nuevo Mundo para hacer frente a un eventual agresor externo. Su artículo 3* especificaba: "Todo atentado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio, o contra la soberanía o la independencia política de un Estado americano, será considerado como acto de agresión contra los demás Estados firmantes de esta declaración".(38)
Esta disposición, que debiera haber sido aplicada en 1982 durante la guerra de las Malvinas, no fue utilizada.
El 2 de septiembre de 1947 fue firmado en Rio de Janeiro el "Tratado de Asistencia recíproca" (TIAR) que definía el alcance de la conferencia de México. Argentina lo firmaría sólo en 1950.
En realidad a lo largo del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, hubo en América Latina una fuerte resistencia frente a EEUU. La conciencia de la originalidad hispánica y católica se acentuó durante esas décadas.
El sentimiento antiyanqui, en reacción contra un imperialismo más agresivo que aquel de Inglaterra, se expresó también en el campo cultural. Poetas de gran renombre como Rubén Darío o José Enrique Rodó, invocaron la superioridad de la fe religiosa católica sobre el materialismo anglosajón. En algunos casos esto llevará a una revalorización de España, la antigua metrópolis:"El prestigio creciente de las tradiciones coloniales quitó a EEUU la posibilidad de tener sobre la vida y la cultura latinoamericana una influencia comparable a aquella que Europa ejerció antes de 1914. Los revolucionarios y conservadores resistieron frente a la cultura norteamericana, estos últimos defendiendo los lazos establecidos con otras metrópolis en el curso del siglo XIX y valorizando la herencia cultural antaño criticada".(38a)
Después de 1945, la guerra fría y sus tajantes opciones, forzará a los conservadores a dejar el antinorteamericanismo ferviente por el apoyo intransigente a los EEUU.

Perón y Estados Unidos.
img262/1677/juanperonconbandadepresri8.jpg
La discordia entre Argentina y EEUU databa de la época de la Segunda Guerra Mundial, aún si desde hacía mucho tiempo que los gobiernos de Buenos Aires desconfiaban del discurso "panamericanista" de Washington.
Perón llegó legalmente al poder en 1946. Había estado como agregado militar en Italia durante la época de Mussolini entre 1939 y 1941. Acusado de tendencias facistas (38b) había participado en el movimiento militar de 1943, llegando a ser ministro del Trabajo y en 1944, de Defensa.
Propugnaba una política nacionalista que hería los intereses norteamericanos y éstos decidieron hacerle la vida imposible.
Sprulle Braden, embajador yanqui en Buenos Aires ligado a la empresa petrolera ESSO, inició una virulenta camapaña antiperonista. Apoyado por el PC, intervino en la campaña presidencial en curso publicando un "Libro Blanco", donde acusaba a Perón de nazi.
Perón respondó publicando un "Libro Azul y Blanco", en el cual decía que EEUUU quería "instalar en nuestro país un gobierno propio, un gobierno títere, y para ello ha comenzado por asegurarse el concurso de todos los "Quislings" disponibles..."(39)
Por su parte, el embajador Braden no se quedaba en chicas al afirmar que "el pueblo argentino siempre ha sido democrátic y contrario a las dictaduras totalitarias... Sin embargo el gobierno sigue el modelo alemán de 1933..."(40).
El resultado arrojó una mayoría neta en favor de Perón y el diario Evening Saturday Post, comentando la política intervencionista en los asuntos internos argentinos impulsada por el Departamento de estado escribió: "La diplomacia norteamericana brinda una prueba de la esquizofrenia diplomática que está disminuyendo el prestigio y la influencia estadounidense en el mundo. El pueblo de la Argentina ha respondido como respondería cualquier pueblo cuando los extranjeros se sienten inclinados a decirle qué política debe seguir."(41)

El "guatemalazo".
img262/1558/arbenzkn0.jpg
Jacobo Arbenz y su esposa

La guerra fría acrecentó la paranoia de Estados Unidos, quienes veían detrás de cada huelga o manifestación la mano de Moscú.
La política del "containment" había sido enunciada por Truman y la Casa Blanca se desvelaba en hacer frente a la expansión comunista en el mundo.
En 1944, una revuelta popular atizada por estudiantes, campesinos y oficiales del ejército, derrocó en Guatemala a los fieles servidores de Washington, ligados estrechamente a la compañía frutera United Fruit ("Mamita Yunai", como la llamaban los guatemaltecos).
Los sucesivos gobierno de Arévalo y Arbenz realizaron algunas reformas. El primero comenzó una tímida redistribución de la tierra, que el coronel Arbenz -- electo en 1951 -- trató de profundizar promulgando una reforma agraria que respondía a las aspiraciones del campesinado, sector mayoritario de la población. 85 000 hectáareas de la United Fruit fueron así expropiadas.
Pero eso era no contar con la reacción de la poderosa "Mamita Yunai", del secretario de estado Foster Dulles y de su hermano Allen, jefe de la C.I.A.
En plena guerra fría, levantaron el espantapájaros del comunismo y en la conferencia panamericana de Caracas (marzo de 1954), Foster Dulles trató de asimilar la presencia de comunistas en cualquier gobierno del hemisferio a una "agresión extracontinental".
Entre tanto, su hermano Allen constituía un ejército de "liberación" con la complicidad del gobierno hondureño, bajo el mando del coronel Castillo Armas, ligado a la International Railways of Center America, filial de la United Fruit.
En la conferencia de Caracas, Foster Dulles había declarado que "el dominio y control de las instituciones políticas de cualquier estado americano por el movimiento comunista internacional constituiría una intervención por una potencia extranjera y sería una amenaza para la paz en América".(42)
El gobierno de Arbenz había expropiado las tierras, establecido la seguridad social, construido caminos -- la United Fruit disponía del monopolio del transporte -- y comenzado los trabajos para la construcción de un nuevo puerto. Al mismo tiempo, se inició una reforma de la educación observándose escrupulosamente los derechos y las libertades políticas antaño inexistentes.
Pero Estados Unidos no veía nada más que la mano del comunismo detrás del gobierno de Arbenz y la conferencia de Caracas aprobó una declaración que iba en el sentido deseado por Dulles.
Desde el mes de mayo de 1954, se iniciaron los vuelos de aviones yanquis sobre Guatemala y fueron bombardeadas las ciudades de Puerto Barrio y Puerto San José.
Luego se produjo el desembarco de los mercenarios de Castillo Armas se y poco después Ciudad de Guatemala caía en manos de sus "liberadores" mientras que un joven médico argentino de veintiséis años -- Ernesto Guevara -- trataba desesperadamente de organizar la defensa del gobierno legal de Arbenz.
La experiencia guatemalteca había sucumbido.
Desde su llegada al poder Castillo Armas abrogó la ley de reforma agraria y las otras medidas tomadas por Jacobo Arbenz. En los años sesenta y setenta, el ejército guatemalteco, asesorado por oficiales norteamericanos, emprendería una feroz "guerra antisubversiva", en realidad de exterminación contra las comunidades indígenas que ocasionó la muerte a cerca de 200 000 personas.

Bahía Cochinos.
img368/7250/fidelcastroyelcheguevarmb7.jpg
Fidel Castro y el Che Guevara

Victoriosa en 1959, la Revolución cubana provocó un terremoto en todo el continente. A sólo algunos kilómetros de las costas estadounidenses se instalaba un gobierno revolucionario que iba a ser la pesadilla de nueve presidentes norteamericanos.
Rápidamente, luego que el gobierno cubano decretó la reforma agraria y que EEUU como medida de retorsión se negó a refinar el petróleo soviético, suspendiendo a su vez las compras de azúcar cubano, ocurrieron las primeras provocaciones y agresiones.
El conflicto alcanzó su punto de no retorno el 17 de abril de 1961, cuando la C.I.A., debidamente autorizada por el presidente Kennedy, organizó la invasión de la isla tratando de establecer una cabeza de playa en Bahía Cochinos.
Utilizando a los anticastristas cubanos y centroamericanos, la C.I.A. pensaba que la noticia del desembarco iba a provocar una insurreción en laisla. Pero esta vez el hermano menor de Foster Dulles, Allen, se equivocaba.
El intento de invasión fue repelido en pocos días por los milicianos cubanos y más de 1000 "gusanos" fueron tomados prisioneros.
Kennedy desmintió la participación yanqui, pero cuando las pruebas de ésta llegaron a ser irrefutables -- pilotos yanquis abatidos por la DCA cubana -- y aún cuando el proyecto de invasión le había sido legado por su predecesor Dwight Eisenhower, asumió en estos términos la responsabilidad del fracaso:
"Si alguna vez la doctrina interamericana de no intervención oculta o excusa una política de pasividad, si las naciones de este hemiferio fracasan en cumplir con su cometido contra la penetración comunista, entonces quiero que quede completamente claro que este gobierno no dudará en hacer frente a sus obligaciones ...si alguna vez llega ese momento, no está en nuestra intención recibir lecciones sobre no intervención"