viernes, diciembre 29, 2006

Matan a estadounidense que se negaba a ir a Iraq

Como comentario. Aun en las filas de personas reclutadas hay un odio a las decisiones arbitrarias de su país y bueno este es un caso que tal vez no sea el único, peor que les pega directo por el final trágico que tuvo. No podemos pensar que a los ciudadanos comunes y corrientes que son ciudadanos de Estados Unidos, no se sientan mal por la política de su país.

Prensa Latina

James E. Dean, un joven estadounidense negado a volver a la agresión contra Iraq, tras su regreso de Afganistán, fue muerto a tiros por la policía, informaron hoy emisoras locales.

La víctima, un reservista que prestó servicio por 18 meses en Afganistán, murió a manos de los agentes luego de permanecer atrincherado en su casa varias horas tras recibir una notificación para marchar a la nación del Golfo Pérsico.

Vecinos de Dean dijeron que entró en un proceso depresivo cuando recibió la noticia de que debía alistarse nuevamente y viajar a territorio iraquí antes de fin de año.

Informes de las autoridades de St. Mary, a 90 kilómetros de Washington, indican que el día de Navidad, Dean se atrincheró en su casa con diversas armas de fuego, amenazando con matarse.

Rodeado por agentes locales durante 14 horas, el martes el joven disparó contra los agentes y autos patrulleros.

Cuando un equipo especial de la policía disparo gases lacrimógenos hacia el interior de la residencia, Dean trató de escapar con un arma en la mano, momento en que fue ultimado por uno de los agentes.

El jefe de la policía del condado, Tim Cameron, informó a emisoras locales la apertura de una investigación para aclarar el suceso.

Mientras tanto, el Pentágono confirmo hoy la información sobre el envío a principios de enero de tres mil 300 soldados a Kuwait en reemplazo de una unidad que fue enviada a Iraq.

La segunda brigada de la 82 división aerotransportada sustituirá a una unidad del Cuerpo de Infantería de Marina que fue trasladada a territorio iraquí.

Por su parte, el presidente estadounidense George W. Bush se reunirá con sus asesores mañana en su rancho en Crawford, en el sureño estado de Texas, para continuar los intercambios sobre una variación de la estrategia en la agresión contra el pueblo iraquí.

Este miércoles, el vocero Scott Stanzel dijo a la prensa que el mandatario quiere asegurarse de que "tengamos total consideración de todas las opciones".

El nuevo plan táctico de la Casa Blanca pudiera coincidir con la muerte número tres mil en las filas de los agresores.

En el encuentro del jueves deben estar presentes el secretario de Defensa Robert Gates, la secretaria de Estado Condoleezza Rice, el vicepresidente, Richard Cheney, y el asesor de seguridad nacional Stephen Hadley, entre otros.

Desaparece otra víctima de la represión estatal

Ahora nos encontramos con esto. Tal parece que la Derecha sigue sus planes y las desapariciones no paran. Esto se da desde México en Oaxaca, y ahora hasta Argentina. Es de notar que los dueños del poder le tienen miedo a la organización popular al poder que de ellos pueda emanar y que se convierta en un sistena de asambleas que dejen de delegar su sistema de gobierno a unos cuantos.

Púlsar

Luis Gerez, un ex militante de la Juventud Peronista en la década del ´70, que denunció haber sido torturado por el represor y actual dirigente político Luis Patti desapareció en la noche del miércoles cuando salió de su casa para comprar comida.

Sus familiares denunciaron que desde entonces no saben nada de su paradero.

Gerez fue un testigo clave en el proceso parlamentario que se le siguió al ex comisario Patti y que determinó su falta de "idoneidad moral" para asumir como diputado nacional.

En su testimonio, Gerez aseguró que reconoció a Patti por la voz entre los policías que lo torturaron en 1972 en una comisaría de Escobar.

Hace poco más de un mes, Gerez denunció que había sido amenazado. Contó que en tres oportunidades le aparecieron tajeadas las cubiertas de su auto, que fue interceptado por un desconocido que le dio datos precisos de sus movimientos y los de su familia y que en otra oportunidad otro desconocido le mostró un arma de fuego desde un vehículo mientras conducía.

Las denuncias las dio a conocer durante un acto en el Congreso de la Nación en el que con otras víctimas de violaciones a los derechos humanos pidieron por la aparición con vida de Jorge Julio López, testigo clave del juicio al represor Miguel Etchecolatz, que está desaparecido desde el 18 de septiembre.

Kirchner pide ampliar Mercosur y poder popular en la región

Tal parece que el sueño bolivariano no anda muy lejos. Parece ser que la integración de las americas esta presente. Hugo Chavez aún con errores podemos decir que mucho de la integración de América Latina es el trabajo que él a realizado. Esperemos Recibir buenas noticias y en un futuro encontrarnos con que el sueño puede ser real. saludos

BUENOS AIRES, 28 de diciembre.— El presidente Néstor Kirchner sostuvo el jueves que el Mercosur se tiene que ampliar "para no ser meramente un acuerdo económico" y que el gran desafío "en la región es construir el poder popular".

Kirchner, que no suele otorgar entrevistas periodísticas, aceptó ser entrevistado en la Radio de las Madres de Plaza de Mayo, por Hebe de Bonafini, presidenta de esa organización de derechos humanos, reporta AP.

"El Mercosur no tiene que ser un acuerdo meramente económico, sino que se tiene que ampliar y ser de los países de América del Sur, no meramente un acuerdo económico sino generar fundamentalmente ejes estratégicos, que empujen a los países de América latina. Para ello será muy importante el rol que tendrán Brasil y Venezuela en los tiempos que vienen", expresó.

Componen actualmente el bloque sudamericano, como miembros plenos, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Kirchner dijo que, tanto para la Argentina como para América latina, el gran desafío es la construcción de poder popular, de un movimiento nacional y popular, no populista, una alianza de la clase media con la clase trabajadora, con los empresarios nacionales, con los intelectuales, un movimiento como ya hay varios en Latinoamérica, en Venezuela, próximamente en Ecuador y también en Nicaragua.

Tenemos que acompañar la lucha de (el presidente electo ecuatoriano) Rafael Correa, siguió diciendo Kirchner, como también en Nicaragua.

Kirchner tuvo además palabras de elogio para el presidente boliviano Evo Morales, "a quien estamos ayudando en todo lo que podemos. Con Evo estamos trabajando extraordinariamente bien".

El mandatario argentino agregó que por eso tenemos que hacer también el Banco del Sur, en el que estamos trabajando a fondo con el presidente venezolano Hugo Chávez, que tendrá que ver con el Mercosur.

viernes, diciembre 08, 2006

América Latina: La integración alternativa

América Latina: La integración alternativa

Patricia Grogg (IPS)

Aún con fuertes detractores, la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) se plantea como un proyecto de integración más abarcador para responder a las necesidades de América Latina, la región con mayor desigualdad social del mundo.

"El ALBA es mucho más que un tratado de integración comercial, abarca educación, salud, cultura, complementariedad y cooperación Sur-Sur, entre otros sectores", dijo a IPS la chilena Ximena de La Barra, consultora independiente y ex funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas.

En ese sentido, De La Barra consideró al ALBA, el proceso impulsado por Venezuela y al cual se sumaron Cuba y Bolivia, "la madre de todas las iniciativas de integración de nuevo cuño", aunque no la única.

La experta es coautora de la obra titulada "Diálogo Sudamericano: Otra integración es posible", que compila ensayos sobre esta materia aportados por participantes en un seminario realizado en 2005 en Ecuador.

En su opinión, un elemento que caracteriza y diferencia al ALBA de un mecanismo también vigente en la región como el Mercado Común del Sur (Mercosur), está en que su propuesta de integración incluye la cooperación, dos temas que a su juicio no se pueden separar.

"Se cree que el único recurso que se está empleando es el petróleo de Venezuela, pero no, también están los avances en materia de salud y educación que Cuba ha puesto al servicio de la cooperación. Son bienes que dan sustento a la integración alternativa", consideró.

Fuerte crítica de las políticas neoliberales impuestas en América Latina en los años 90, De La Barra considera que sólo podrá ser positiva "aquella integración cuyos frutos resulten en un generalizado avance social que revierta las disparidades existentes".

América Latina es considerada pobre y esencialmente injusta, debido a las extremas desigualdades en la distribución del ingreso.

Datos de 2004 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que el 40 por ciento más pobre de la sociedad recibe aproximadamente 13,6 por ciento del ingreso total de la región, mientras que el 10 por ciento más rico se queda con más de 36 por ciento.

A la vez, la brecha entre los que viven en la indigencia (con menos de un dólar al día) es mucho más marcada entre el campo y la ciudad. El 13 por ciento de la población urbana es indigente, cifra que en las áreas rurales sube a 37 por ciento.

Los modelos de integración deben trabajar como "prioridad" estas asimetrías tanto entre los países como dentro de ellos, señaló De la Barra.

"Si no confrontamos las disparidades dentro de nuestros países, tampoco podremos aspirar a una integración más solidaria", agregó la autora de "Diálogo Sudamericano: Otra integración es posible", presentado 16 de noviembre en La Habana, en el marco de un seminario sobre procesos sociopolíticos y espacios de integración regional.

Pero las miradas hacia el ALBA no son coincidentes y algunos en medios diplomáticos consideran inclusive que no constituye un esquema de integración regional, sino una estrategia de política exterior que Cuba aprovecha para tener mayor presencia internacional.

"Si haces una inversión en un hospital, es una inversión fuerte por una causa social, pero eso no genera integración", comentó a IPS Marcel Biato, ministro consejero de la embajada de Brasil en Cuba, tras aclarar que su país nada tiene en contra de la iniciativa.

El diplomático también advirtió que en el ALBA "todo depende del petróleo" venezolano, de precios altos en los mercados internacionales, y cabe entonces preguntarse dónde está la sustentabilidad del proyecto.

Para De la Barra, la estrategia encaminada a lograr proyectos seguros está justamente en el trabajo compartido. "En la medida en que nos mantengamos juntos seremos más fuertes para enfrentar los riesgos", opinó.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lanzó el ALBA como contrapartida al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada a mediados de los años 90 por Estados Unidos y estancada tras la llegada a comienzos de esta década de gobiernos izquierdistas y de centroizquierda a la región.

Hasta ahora, sólo Cuba y Bolivia han suscrito acuerdos al alero de la iniciativa de Caracas.

Sin embargo, los beneficios de la colaboración en materia de salud y educación rebasan inclusive las fronteras latinoamericanas, en algunos casos. En los últimos dos años fueron operadas gratuitamente de problemas de visión casi 490.000 personas pobres de 28 países, como parte de un programa de atención oftalmológica diseñado en el marco del ALBA.

Cuba apoyó a Venezuela en su campaña de alfabetización con el método "Yo sí puedo", puesto en práctica también en Bolivia, luego de que en enero asumió la presidencia de ese país el líder indígena Evo Morales.

En total, esa metodología cubana se ha empleado, con buenos resultados, en 22 países.

Mediante un convenio energético suscrito con Caracas en 2000, Cuba satisface sus necesidades de petróleo y derivados, que paga "de distintas maneras", según dijo Chávez el 16 de este mes, al inaugurar en su país un centro de salud instalado con cooperación del gobierno de Fidel Castro.

"Si alguien se pusiera a sacar hasta el último centavo de lo que Cuba gasta e invierte en el apoyo a Venezuela, tenga la seguridad de que así, centavo a centavo, eso tiene un costo y sobre todo un valor mucho más alto que el petróleo que nosotros le mandamos", apuntó el gobernante.

Edgardo Ramírez, jefe de la División Académica del Instituto de altos estudios diplomáticos "Pedro Gual" de la cancillería venezolana, hizo hincapié en que, por su filosofía y práctica, el ALBA es totalmente diferente a otros esquemas de integración de la región, aunque no los excluye.

Opinó que ese esquema desarrolla una relación no sólo entre estados, sino entre gobiernos locales, cooperativas y movimientos sociales. "Es una práctica horizontal, transparente, más democrática. Ahí está su fortaleza", dijo Ramírez a IPS.

"Yo diría que el ALBA elevó las expectativas y está obligando a otros procesos de integración a cambiar", remató De la Barra, para quien el Mercosur ya no está enfocado sólo en lo económico y comercial y comenzó a escuchar a los movimientos sociales que hacen cumbres paralelas a las de ese bloque.

Venezuela ingresó este año al Mercosur, integrado desde su creación por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A su vez, Cuba suscribió en julio pasado un acuerdo de complementación económica con ese bloque, que facilitará el intercambio comercial.

Por su parte, Morales lanzó este año su propia iniciativa de integración, los Tratados Comerciales de los Pueblos (TCP), en oposición a los bilaterales Tratados de Libre Comercio (TLC), que propone Estados Unidos en la región.

Justamente la negociación de un TLC con Washington por parte de Colombia y de Perú detonó, en abril, el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformado además por Bolivia y Ecuador. Ahora, Chile está en proceso de volver a ser miembro pleno de ese bloque, del que participó en su nacimiento como Pacto Andino en 1969.

Incluyendo a Venezuela, la CAN constituía hasta abril un mercado de unos 125 millones de habitantes (un tercio de América del Sur), con un producto bruto anual de 260.000 millones de dólares y un comercio exterior de 128.000 millones de dólares anuales, siete por ciento de los cuales es intracomunitario.

Sobre el tapete de los intentos integradores se encuentra también el esfuerzo por consolidar la Comunidad Sudamericana de Naciones, que no sólo se propone desde su constitución en diciembre de 2004 en Perú para lo comercial, sino también de carácter político, social, de infraestructura y energético.

El Yunque, sus orígenes y la manera de combatirlo

Escrito por David García Colín
Martes, 04 de julio de 2006

En el Perfil del militante adulto de la Organización Nacional del Yunque se dice que un militante de esta organización “Echa raíces y da frutos en el medio donde Dios lo ha plantado. Esta listo para reinstalarse en el momento que Dios se lo pida”; para el movimiento obrero es importante conocer la macabra historia de esta organización criminal de ultraderecha y sus objetivos porque, reflejando la tensión de la lucha de clases, los miembros de el Yunque se encuentran en sectores clave del aparato del estado con el principal objetivo de romper la espalda del movimiento obrero mediante la represión y el fraude electoral, frente a ello la única respuesta es la movilización y la organización para lograr la transformación radical de la sociedad y liquidar el capitalismo.

Estamos viviendo un escenario de polarización social a derecha e izquierda, caracterizado, por un lado, por una indudable recuperación del movimiento sindical y la perspectiva histórica de la llegada del PRD al gobierno con el impulso y la movilización de los sectores más explotados de nuestro país y, por el otro, por la desesperación y la relativa debilidad de la burguesía frente a el creciente movimiento obrero y la más que posible llegada de Obrador al gobierno, todo a pesar de que López Obrador -y la camarilla burocrática y arribista que se ha aglutinado en torno a su campaña- ha intentado dar muestras claras de que por si misma no representa una amenaza para el sistema, sin embargo, la oligarquía y el imperialismo no confían en el movimiento masivo que estará detrás de este gobierno. Frente a este escenario el régimen de Fox se ha radicalizado cada vez más a la derecha y termina su gobierno con las manos manchadas de sangre obrera; los sectores más reaccionarios del PAN –vinculados a la organización de ultraderecha: El Yunque- ya se han hecho de sectores clave del estado a nivel federal, estatal y municipal por no mencionar que por razones obvias controlan las organizaciones empresariales como la COPARMEX. El secretario de gobernación Abascal Carranza, el subsecretario de gobernación Martín Huerta, el líder nacional de PAN Manuel Espino, el secretario del trabajo Javier Salazar, el Jefe de la Oficina gubernamental Ramón Muños, la Presidenta de la Sedesol Teresa Aranda, los principales asesores de Fox, entre muchos otros pertenecen a esta reaccionaria organización clandestina[1].

Creada a inicios de los años sesenta, como una reacción ante el triunfo de la revolución Cubana y la efervescencia de la juventud en las universidades, El Yunque pretende, según sus propios documento básicos, “evangelizar las instituciones” o crear un estado de acuerdo a los dogmas de la iglesia católica para que “todos los pueblos se sometan a la realeza social de Jesucristo”, se trata de una organización militante que “combate con los medios a su alcance a las fuerzas de la revolución (las Obras de Satanás). Sin tregua”[2], es decir, se trata de una organización contrarrevolucionaria y de carácter fascista (tan sólo le falta la base de masas), centralizada y vertical (“el que obedece no se equivoca” dicen ellos) que tiene tradiciones que se remontan a la guerra cristera (de ahí su mayor implantación en el bajío) y de inspiración falangista, cuyo objetivo es proteger al sistema capitalista y sus parásitos con grupos de choque y mediante la toma del poder.

En sus orígenes el Yunque nació como una organización porril de la Universidad Autónoma de Puebla conocida como FUA (Frente Universitario Anticomunista) y el Movimiento de Renovación y Orientación (MURO UNAM) que con la consigna “cristianismo sí comunismo no” practicaba secuestros (Granados Chapa entonces estudiante fue víctima de esta organización criminal), atentados dinamiteros (1962) e inclusive asesinatos. Financiada por empresarios, Salinas Price (padre de Salinas Pliego dueño de TV Azteca), por ejemplo, en su propia autobiografía comenta lo siguiente: “En varias ocasiones me planteó (se refiere al empresario Navarro Vázquez) la conveniencia de crear un grupo de choque de jóvenes, a efecto de contrarrestar el terror de la izquierda entre los estudiantes”[3], no obstante, el plan era más ambicioso se trataba de tomar por asalto las universidades como plataforma para crear una estructura a nivel nacional cuyo objetivo es la toma del poder, con tal objetivo, el Yunque cuenta con estructuras públicas como Provida, Ancifem, Unión Nacional de Padres de Familia, México Unido contra la Delincuencia, organizaciones porriles, etc.; por medio de las cuales hacen propaganda reaccionaria y cooptan a fanáticos conservadores de las clases altas (sobre todo jóvenes) para la organización central: El Yunque, en donde los adiestran ideológicamente e inclusive los entrenan en el uso de armas y el enfrentamiento físico (uno de los impartidores de estos cursos en Bravo Mena anterior presidente del PAN).

El fraude electoral en marcha, la represión sangrienta de los mineros de Lázaro Cárdenas, la ofensiva brutal contra la autonomía sindical, la represión y asesinatos y violaciones en Atenco, la amenaza de represión sangrienta de maestros en Oaxaca reflejan la desesperación de la burguesía, la histeria anticomunista y, al mismo tiempo, expresan el pensamiento de los inquisidores reaccionarios del Yunque ahora en sectores clave del gobierno. Sin embargo estos criminales son impotentes frente a un movimiento obrero unido y organizado, sus planes podrían ser hechos añicos con una huelga general contra sus planes de hambre; sus ataques reflejan debilidad y desesperación, la única condición es impulsar esta huelga desde abajo y romper la inercia criminal y paralizadora de la dirección; la huelga general vinculada con la revolución socialista es el mejor camino para borrar a los bárbaros fascistas de la faz de la tierra junto con sus criminal sistema capitalista y, junto con ello, el surgimiento de una sociedad verdaderamente humana, una sociedad socialista.

[1] Cf “El Yunque la Ultraderecha en el Poder”, Álvaro Delgado, Plaza Janes, México 2003

[2] Ibid. pp. 204-208.

[3] Ibid. p. 37



gaboenrebelion

jueves, diciembre 07, 2006

Otro TLC o la soga al cuello de otra nacion Latinoamericana

Parece que aun le queda sangre a los cuerpos latinos y ahora vemos la creciente de posibles tratados de comercio con los gringos. Pero dejaremos de llamarles tratados para llamarlos como son: Chupadores de Sangre. Donde queda la soberania nacional cuanod hay un abuso de los hombres del poder en las naciones donde estos "tratados son divinizados como la solucion a muchos problemas. Salen Spot's en television. No cabe duda America Latina aun tiene sangre en las venas, sangre de un pueblo que sigue golpeado despues de tanto tiempo de esclavitud.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos violenta al menos seis artículos de la Constitución Política de Costa Rica. El TLC que discute la Asamblea Legislativa está incompleto y no es el que regiría si se llegara a aprobar. El TLC permite que el territorio costarricense pueda ser utilizado para fabricar partes o armamento completo de destrucción masiva e incluso armamento nuclear. Las llamadas 'cláusulas interpretativas', que se discuten en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, no tienen ningún efecto sobre el tratado.


Esas son algunas de las conclusiones a las que llegaron seis abogados constitucionalistas y expertos en comercio internacional. Ellos son: Juan José Sobrado, Alvar Antillón, Elías Soley Soler, Manrique Jiménez, Jaime Ordóñez y Rafael González -Ballar.

Los expertos indican que hay '11 cartas paralelas', que se cruzaron los negociadores el 28 de mayo del 2004, cuyo contenido es desconocido para la Asamblea Legislativa, encargada de ratificar o rechazar el controvertido TLC. También hay tres 'cartas de entendimiento' cuyo contenido desconocen los diputados costarricenses.

Además, un 15,7% del texto firmado y sometido a la Asamblea Legislativa está en idioma inglés, y ello genera nulidad procedimental, dicen los especialistas, pues solo 'el idioma español es válido para cualquier documento oficial en Costa Rica.

El Congreso tendría que reiniciar todo el trámite de discusión en la Comisión de Asuntos Internacionales para que el TLC se conozca de manera completa, si no su eventual aprobación sería nula desde el punto de vista jurídico, aseguran los expertos.

A continuación el texto completo de los expertos:

Creemos que Costa Rica debe sostener el libre comercio con los EEUU, con la Unión Europea (UE) y con las distintas regiones del planeta. El libre comercio -equitativo y justo, como han pedido las Naciones Unidas- es un instrumento fundamental para el crecimiento económico y para el desarrollo humano y social. Los acuerdos de libre comercio deben verse como un instrumento para el desarrollo, y no como un fin en sí mismo.

En primer lugar, deben ser simétricos y justos, buscando que todas las partes negociantes sean ganadoras. En segundo lugar, deben ajustarse al Estado de derecho y al procedimiento legislativo. En tercer lugar, deben respetar los bienes públicos o colecti-vos y tutelados en sus constituciones políticas y el Derecho Público.

El sano equilibrio entre bienes públicos y privados ha sido clave para el desarrollo del Primer Mundo. Costa Rica no puede aspirar a menos, con independencia de lo que hayan ratificado los otros países centroamericanos. Nuestro espejo siempre ha sido el mundo desarrollado, no nuestro entorno inmediato.

En tal sentido, queremos hacer los siguientes señalamientos desde el punto de vista del Derecho Público. Con espíritu constructivo, proponemos, además, soluciones realistas para corregir algunos de los graves problemas que se indicarán.

mas de la nota: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=037669

martes, diciembre 05, 2006

Recibimos este mensaje de una compañera en Oaxaca

Recibimos un mensaje de Frida que esta en Oaxaca.

Hola compañeros y compañeras les entrego unas fotos de los últimos días que paso en Oaxaca, con la expresa invitación de que no dejemos de voltear a ver este estado tan lastimado por la inequidad, la injusticia,la deisgualdad y sobre todo lleno de dolor, hambre y pobreza.

la gente sigue siendo detenida estas fotos fueron captadas con una camara que me prestaron aca pero son de su servidora.


Las dos primeras fotos son de algunos familiares de los detenidos el pasado 25 de noviembre, quisera enviales todas las fotos que hay pero se que es dificil ponerlas todas.

Aun con miedo la gente se volco a las calles para manifestar el rechazo por la injusticias, la impunidad y el dolor de perder a sus familiares, los maestros piden se respete el acuerdo al que habian llegado con el gobierno y que cesen las detenciones que se han venido ejecutando desde el miercoles pasado.



This album is powered by
BubbleShare
- Add to my blog

sábado, diciembre 02, 2006

Cuba, Fidel y el pensamiento revolucionario actual

Así durante mas de cincuenta años la figura de Fidel Castro no ha decaido y aun puede sostenerce en cuba reuniones de los países no alineados, o nuevos aliados como Hugo Chávez. Ahora que América Latina se encuentra envuelta en un aire de Izquierda, su nombre vuelve a pesar porque las luchas obreras y campesinas
ven lo logrado en Cuba a mano de el Comandante.


Fernando Martínez Heredia
Cubarte


Entre 1953 y 1958, Fidel encabezó un movimiento de rebeldía dirigido contra todo el sistema de dominación que existía en Cuba, aunque su fin inmediato era derrocar a la dictadura. El pensamiento expresado en “La historia me absolverá” y los ideales y la estrategia del Movimiento 26 de Julio fueron la opción de liberación para la sociedad cubana en esos años. Hoy se celebra su grandeza, pero es bueno recordar que tuvo que ser creativo, ir contra todo lo que se consideraba posible en la política cubana, e incluso contra el sentido común. Fidel y sus compañeros también tuvieron que enfrentarse a lo que el Che llamó “dogmas revolucionarios”, en su Diario de Bolivia, el 26 de julio de 1967. La victoria de 1959 fue convertida en liberación nacional y social por la unión de una vanguardia que supo utilizar el poder revolucionario y un pueblo que multiplicó una y otra vez su actividad y su conciencia, y se volvió capaz de transformarse a sí mismo y a la sociedad.

La revolución cubana provocó un avance extraordinario del pensamiento de izquierda, porque lo puso ante la opción de luchar por los ideales de cambio total de la vida y no sólo por reformas, de confiar en las capacidades del pueblo, y no en sectores de las clases dominantes. Probó su razón mediante sus prácticas, pero también expuso nuevas ideas, y recuperó otras de la mejor tradición revolucionaria. Fidel y el Che pusieron el socialismo y el marxismo en español desde la América Latina, y lo hicieron antimperialista e internacionalista; asumieron la profunda propuesta revolucionaria de José Martí, crítica a la vez del colonialismo y de la modernidad; e hicieron natural que los problemas sociales principales fueran problemas fundamentales para el pensamiento.

Medio siglo después del Granma, la situación latinoamericana y mundial es muy diferente, pero algunas cuestiones esenciales siguen en pie. El imperialismo está más centralizado que nunca, en lo económico, lo militar y lo cultural. Su gran capital es hoy un monstruo especulativo que vive del tributo y la ventaja, ha abolido su propia competencia, y es tan antihumano que le resultan sobrantes gran parte de los trabajadores y de la población del mundo. Creció y vivió del crimen colosal del colonialismo, maduró a través del neocolonialismo, pero hoy está tratando de liquidar ese producto suyo en una empresa criminal de recolonización a escala mundial. Ya su dominación no admite más la soberanía de las naciones ni la autodeterminación de los pueblos, suprime hasta la idea de desarrollo del que llamaron Tercer Mundo y descarta su propia idea de progreso. En pleno siglo XXI, vuelve a cometer genocidio contra pueblos y ocupar países, para controlar recursos naturales y poder mundial.

Al capitalismo le costó siglo y medio llevar a la práctica el sistema político democrático, y lo ha desgastado en sólo medio siglo. Reina de manera totalitaria sobre la información, la opinión pública y una parte del gusto de las personas, en busca de prevenir las rebeldías, lograr el consenso de todos, incluso de los excluidos, homogeneizar las ideas y los sentimientos, igualar los sueños. Puestos bajo su dominio, los logros inmensos de las ciencias y las técnicas, el potencial incomparable de bienestar y riqueza para todos que ya existe, no están al servicio de la humanidad, sino de la ganancia. Y el planeta mismo en que vivimos peligra, porque la idea errónea de conquista de la naturaleza por el ser humano ha dado paso hoy a una depredación del medio en que vivimos. Más allá del horror escandaloso de las pandemias, el hambre, simple y vulgar, es el mal más universal, y la acusación más descarnada al egoísmo, el afán de lucro y el poder que anhela ser imperial.

El pensamiento de izquierda ha sufrido una crisis prolongada, al menos por tres hechos: como advertía Fidel en la ONU en 1979, la gran mayoría de los países subdesarrollados no pudo hacer congruente su independencia y sus expectativas con el desarrollo de sus potencialidades y el bienestar de sus pueblos; el nuevo dominio del gran capital expoliador sobre América Latina se consumó, quebrantando el alto nivel de cultura política y social de este continente mediante las represiones y el genocidio; y el final bochornoso del llamado socialismo real desprestigió la idea de socialismo, liquidó la bipolaridad, esparció el derrotismo y envalentonó al imperialismo.

Pero la capacidad de resistencia y la cultura de rebeldía social y política acumulada por cientos de millones de personas durante el siglo XX están dando frutos en el siglo que comienza. Desde una gran diversidad de identidades, ideas y demandas, movidos por la necesidad y la conciencia, los movimientos populares actuales van encontrando un denominador común: el antimperialismo.

En nuestra América se extiende una ofensiva de los pueblos, que apelan a sus propias formas de movilización y organización, y también al espacio electoral que les abrió la etapa de democracias espurias con miseria generalizada, para adquirir poder sobre su entorno o encomendar sus países a mejores mandatarios. En Venezuela, el poder popular de la revolución bolivariana ha dado un vuelco a la correlación de fuerzas. Sin abolir las reglas de juego del sistema, conducida por el genio de Hugo Chávez, redistribuye la gran riqueza nacional y saca al pueblo de la indigencia, lo apodera de su dignidad y su soberanía y lanza al mundo una propuesta nueva.

Evo Morales y el pueblo boliviano están construyendo otro poder popular, rescatando sus recursos naturales y sobre todo sus seres humanos, que comienzan a crear su propio futuro. El ALBA significa, al fin, una alternativa viable de integración regional, porque la respaldan voluntades políticas soberanas y que ponen las economías al servicio de los pueblos.

Se abre con la ofensiva de los pueblos una nueva etapa latinoamericana. El optimismo y la esperanza que avanzan hoy están enterrando la inercia y la derrota, y multiplicando la fuerza y el potencial de cambio a favor de la gente y de la creación de sociedades nuevas. El pensamiento opuesto a la dominación –que tiene una riqueza y una acumulación realmente notables -- no alcanza, sin embargo, todavía a proveer planteamientos, preguntas y proyectos capaces de satisfacer las exigencias de radicalidad, pertinencia y originalidad que hace la nueva coyuntura.

Cuba desempeñó un papel extraordinario durante los años más oscuros, porque sobrevivió a la más dura crisis sin renunciar al socialismo, sin entregar sus asombrosas conquistas sociales, ni su soberanía frente a la agresión sistemática del imperialismo norteamericano, con una política totalmente opuesta a las recetas neoliberales y a la formación de grupos privilegiados protoburgueses, con sólidas políticas de combate a las desigualdades en el modo de vida y en las oportunidades. Siguió siendo, como dijo Fidel en 1987, “una especie de venganza moral para los oprimidos en este mundo”. Pero no se limitó a serlo. Cuba mantuvo en alto con su actuación las banderas de la solidaridad internacionalista, defendió todas las causas justas y denunció a los imperialistas en todos los foros.

Fidel ha sido el protagonista de todas esas batallas. Siempre con la estrategia victoriosa de mantener una absoluta comunión con el pueblo, condujo al país con firmeza de principios y tácticas muy sagaces durante la crisis, la recuperación y la reinserción internacional de estos 15 años, mantuvo y desarrolló el internacionalismo cubano, y puso su fama y su prestigio al servicio de la defensa y la divulgación de las ideas más avanzadas en cuanto a los derechos de los pueblos a la vida digna, el bienestar y la soberanía, y a la sobrevivencia del planeta en que vivimos, y al servicio del antimperialismo más radical, enfrentado decididamente a los que intentan ser los amos del mundo. Siguió fiel, en síntesis, a su afirmación de 1970: “No queremos construir un paraíso en la falda de un volcán”.

No cabe desarrollar aquí cómo Fidel ha analizado con hondura y expuesto los problemas fundamentales del mundo actual, sus dilemas tremendos y sus perspectivas. Agrego al menos que ha sido maestro de la relación entre la ética y la política, ha asegurado la fe en las ideas y las convicciones revolucionarias, ha sido la voz de los sin voz y ha demostrado que es posible andar los caminos de la liberación. Llevar la salud a los que el sistema sumió en la indefensión, de Guatemala a Pakistán, constituye también un llamado revolucionario a las ideas. No sólo se salvan vidas y se devuelve la visión. Millones aprenden que está a nuestro alcance ver y vivir, si se actúa en un plano de hermandad; a no ser objeto de limosnas, sino sujetos de unas prácticas que hacen crecer a los humildes, y les demuestran que se puede comenzar a cambiar, y asumir metas más ambiciosos para sus vidas y sus sociedades.

Están creando las capacidades, las fuerzas y las motivaciones que pueden llevarlos a la construcción de poderes populares. El problema teórico crucial del poder popular se hace más tangible si lo convertimos en un problema de pensamiento para millones. Lo mismo ocurrirá con las estrategias de modificación de la vida a favor de las mayorías, con la asunción de las diversidades como la riqueza social que son, con los problemas del desarrollo de movimientos populares, de nuevas formas de hacer política y organizaciones políticas al servicio de la liberación, de la integración latinoamericana.

Casi medio siglo ha pasado desde aquel día -en medio de la mayor ofensiva de la tiranía contra la Sierra Maestra- en que Fidel le escribía a Celia que luchar contra el imperialismo sería su destino verdadero. Seguramente no sabía entonces que iba a cumplir con creces ese compromiso, que crearía con su pueblo una experiencia formidable de liberación latinoamericana y un baluarte de la revolución mundial, y que haría una contribución extraordinaria a las ideas revolucionarias. La forma más válida de rendirle homenaje por todas esas tareas suyas es fortalecer y profundizar la experiencia y el baluarte socialista, la lucha antimperialista, y volvernos capaces de identificar y plantear bien los problemas actuales y del proyecto, es decir, desarrollar el pensamiento revolucionario.