sábado, enero 31, 2009

Discurso de Evo Morales en el Foro Social Mundial (1/2)

Discurso de Denis Dresser



http://www.youtube.com/view_play_list?p=68A6E118FAB3BE79


Para escucharlo




Pueden Bajar el Audio aquí

http://www.4shared.com/file/83437874/b42e8044/Denise_Dresser.html

Fotos y Videos de la Mega Marcha



Parte del Discurso del Secretario General Martín Esparza Flores



http://mx.youtube.com/watch?v=4fnIsdGe-kE&feature=channel_page

El SME saluda al Movimiento Obradorista



http://mx.youtube.com/watch?v=PTkKmXrkrt0&feature=channel

viernes, enero 30, 2009

Foro Social Mundial


CUMBRE DEL FORO SOCIAL MUNDIAL EN BELEM

Por Abel Gilbert, Buenos Aires

Un grupo de indios se disponen a participar en un debate sobre los derechos de los indígenas en
Belem. Foto: AP / Andre Penner


"El sistema neoliberal perverso, basado en la codicia, está en crisis". El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, extendió el certificado de defunción al llegar a Pará, la capital del norteño estado brasileño de Belem y sede de un nuevo encuentro del Foro Social Mundial (FSM). Bajo las banderas de la antiglobalización, cinco presidentes latinoamericanos, liderados por el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva, analizaron ayer el impacto en la región de la debacle económica internacional y cómo atenuar sus efectos.

No fue el mejor día para Lula. Mientras esperaba a sus colegas de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay, se supo que la industria brasileña registró el peor cuatro trimestre desde 1999. La crisis destruyó 600.000 puestos de trabajo en ese país y se teme que las cosas empeoren. La percepción de que se avecinan problemas mayores hizo que Lula cambiara esta vez los aplausos del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), a donde envió al presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, por el aire de indignación que se respira en Belem.

En rigor, Lula fue uno de los fundadores del FSM como líder del Partido de los Trabajadores. Pero las relaciones con el movimiento antiglobalización se enfriaron al llegar al Gobierno. Sectores de los ya de por sí heterogéneos movimientos políticos y sociales que se aglutinan alrededor del FSM criticaron su orientación "neoliberal" de la economía. Durante la reunión del 2005, el exlíder sindical fue abucheado y luego tomó distancia de estas cumbres.

Según el diario carioca O Globo, Lula fue a Belem a "hacer las paces" con el FSM, a pesar de las críticas de que es objeto por su política de protección de la Amazonia, y a "decir lo que la izquierda quiere oír: que la salida de la crisis global pasa por la construcción de un nuevo modelo".

NUEVAS PROPUESTAS

El presidente venezolano, Hugo Chávez, quiere ir más lejos. "El Foro Social debe organizarse de manera distinta y cambiar de orientación estratégica, ideológica. Hay que pasar a la ofensiva, porque no estamos en momentos de trincheras", aseguró.

El escritor Ignacio Ramonet, otro de los impulsores iniciales del FSM, recordó que en el 2001, cuando comenzaron las cumbres, Chávez era el único dirigente izquierdista al frente de un Gobierno latinoamericano. "Hoy las ideas se han extendido a otros países".

Esta es la primera reunión sin George Bush en la Casa Blanca. La llegada de Barack Obama y lo que se puede esperar de él marca el debate en Belem, donde se dan cita las expresiones más variadas. Desde los que creen que no hay refundación de la economía si no se considera el cambio climático hasta los defensores del exactivista de ultraizquierda Cesare Battisti, al que Brasil se niega a extraditar a Italia.



Foro Social Mundial



Chávez Llega al Foro

martes, enero 27, 2009

Evo Morales: Hay que respetar voluntad soberana del pueblo


2009-01-26





La Habana, ene 26 (AIN) El presidente de Bolivia Evo Morales, afirmó hoy que su gobierno solo hará pactos para implementar la nueva Constitución aprobada en su país, porque hay que respetar la voluntad soberana del pueblo.

El mandatario formuló sus declaraciones este lunes en conversación telefónica desde Bolivia con Randy Alonso, moderador del programa Mesa Redonda de la televisión y la radio cubanas.

Un mayoritario Sí al Referendo efectuado el domingo último en Bolivia sobre la nueva Carta Magna es la decisión popular de refundar al país sobre bases de plena justicia social, subrayó Morales, quien agradeció todas las muestras de simpatías y felicitaciones recibidas de Cuba, de mandatarios de otros países y personalidades internacionales.

Dijo que el favorable resultado es producto de un gran pacto entre bolivianos y bolivianas, y el mundo sabe los esfuerzos realizados por el gobierno y las mentiras que se le opusieron.

Resaltó que mayoritariamente también fue aprobado el límite máximo de tenencia de tierras en cinco mil hectáreas y por tanto se elimina el latifundio en Bolivia.

Anunció Morales que su gobierno va a hacer respetar esa voluntad soberana del pueblo, y calificó los resultados como gran triunfo de la lucha histórica del movimiento campesino e indígena para recuperar la tierra.

Felizmente, el pueblo boliviano se ha impuesto frente al pequeño grupo que quería continuar el latifundio improductivo, indicó Morales, y recordó que algunos prelados en las misas católicas incluso han cuestionado la nueva Constitución en base a mentiras, con lo cual aparecen como enemigos de los pobres.

Sobre los medios de difusión masiva en Bolivia, el Ejecutivo significó el papel que muchos de ellos han desempeñado al servicio de la oligarquía y como instrumentos de terratenientes con el objetivo No de informar, sino de mentir, humillar y ofender al pueblo trabajador, como suelen hacer.

Pocos son los medios de difusión que educan e informan bien, subrayó el presidente de Bolivia, pero advirtió que su gobierno contará con medios que difundan la verdad.

Yo solo creo en la fuerza social, el pueblo unido organizado, movilizado y consciente que derrota a grupos vendepatrias que privatizaron servicios básicos, insistió Morales, y enfatizó que en la nueva Constitución politica de Bolivia los servicios básicos son derechos humanos que no serán privatizados, sino públicos, como en Cuba, subrayó.

Adelantó que la Nueva Carta Magna no permitirá la existencia de bases militares extranjeras, a diferencia de la anterior, y sobre la implementación del nuevo texto, indicó que serían convocados prefectos, movimientos sociales y alcaldes para trabajar sobre bases de razonamientos, no de caprichos.

Anunció que este martes 27 habrá una reunión ampliada de su gabinete ministerial para el tema de la instrumentación constitucional, y explicó que ya existe un Comité que labora en esa vía, pero deben esperar al resultado final de la Corte.

Al referirse a las declaraciones formuladas hoy por el vocero de del Departamento de Estado norteamericano, en las cuales felicitó a Bolivia por el referendo, Morales dijo que también recibió mensajes en igual sentido de otros gobiernos, se mostró complacido y deseó que con el nuevo presidente norteamericano se llegue a un entendimiento.

Siento que el mensaje va a respetar las decisiones del gobierno, de Bolivia, porque antes ha habido muchos problemas con la intromisión de los embajadores norteamericanos, que incluso el año pasado intentaron un golpe de estado y fracasaron, y desde que fue expulsado el embajador estadounidense no ha habido más intentos en ese sentido, puntualizo Morales.

Sí, siento que el mensaje del nuevo gobierno de EE. UU. es alentador y esperamos que permita profundizar la democracia, amplió el mandatario boliviano, quien reiteró su agradecimiento por las muestras de salutación recibidas de Cuba y de diversos ámbitos.

lunes, enero 26, 2009

Invitación


CONFERENCIA MAGISTRAL



EN EL

CLUB DE PERIODISTAS

EL JUEVES 29 DE ENERO A LAS 17:30 HORAS

CON EL TEMA:


LA GUERRA EN ORIENTE MEDIO Y EL

GENOCIDIO EN PALESTINA



QUE SERÁ IMPARTIDA POR:


EL EXCMO. EMBAJADOR DE IRÁN, MOHAMMED GHADIRI
EL ERUDITO ALFREDO JALIFE-RAHME Y EL
PROMOTOR DE LA PAZ, ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN



DURANTE ESTE EVENTO SE HARÁ UN RECONOCIMIENTO A LA LABOR PROFESIONAL DEL DESTACADO INTELECTUAL MEXICANO QUE NOS PERMITE PERIÓDICAMENTE CONOCER LA INFORMACIÓN QUE OTROS OCULTAN

DR. ALFREDO JALIFE-RAHME



ASIMISMO, SE EXTIENDE UNA CORDIAL INVITACIÓN PARA QUE NOS ACOMPAÑEN EL

SÁBADO 31 DE ENERO 12:00 HRS,
A LA
CEREMONIA LUCTUOSA

QUE SE OFRECERÁ EN MEMORIA DE LOS MÁRTIRES DE PALESTINA
EN LA EXPLANADA DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO CON LA PRESENCIA DEL EXCMO. EMBAJADOAR DE IRÁN, Y OTRAS DISTINGUIDAS PERSONALIDADES.




SE SOLICITA SU ASISTENCIA 15 MINUTOS ANTES DEL EVENTO PARA INICIARLO PUNTUALMENTE.


sábado, enero 24, 2009

“NO PODRÁ CAMBIAR LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO SI NO CAMBIA EL ORDEN MUNDIAL”



Arleen Rodríguez Derivet


2009-01-23
http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=13836



“Para salvar a los bancos y sus dueños sí aparecen los recursos. Para el desarrollo de los pueblos no”, denunció el canciller cubano Felipe Pérez Roque al inaugurar la II Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados sobre el avance de las mujeres ante los objetivos del milenio, en Guatemala




Guatemala.- “Cada vez está más claro que las metas que nos planteamos para el 2015 (Objetivos del Milenio) no podrán ser cumplidas y el obstáculo fundamental es la falta de recursos para el financiamiento al desarrollo”, dijo el canciller cubano Felipe Pérez Roque al inaugurar la II Conferencia Ministerial de los No Alineados, sobre el avance de las mujeres, que sesiona en esta ciudad con la participación de delegaciones de más de 80 países del Movimiento que preside Cuba desde el 2006.

Tanto en su discurso como en la posterior conferencia de prensa junto a la Primera Dama de Guatemala Sandra Torres de Colom, el ministro cubano denunció la hipócrita negativa de las naciones ricas a financiar el desarrollo aduciendo falta de recursos que luego entregan en cantidades mil millonarias para el rescate de los especuladores responsables de la actual crisis financiera mundial.

“Cuarenta años después del compromiso de las economías más poderosas de destinar el 0,7 por ciento de sus PIB a las naciones en desarrollo, lo que se dedica a ese fin es menos del 0,3 por ciento. Pero qué rápido aparecen los más de 4 millones de millones para salvar a los responsables de la crisis y mantener el tren de vida de los poderosos. Para salvar a los bancos y sus dueños sí...”, criticó el ministro cubano y alertó: “No podrá cambiar la situación de la mujer en el mundo si no cambia el orden económico vigente.”




En similar sentido se expresó la Primera Dama guatemalteca al calificar de histórica la cita en su país porque “permaneció durante décadas, especialmente en el siglo pasado, sin posibilidades de expresar que, pese a ser parte de un mundo en desarrollo, aquí se acostumbraba invisibilizar y maquillar las desigualdades económicas.”

“En la década pasada, en los años 90, este foro era impensable en nuestro país, desangrado y confrontado por un conflicto armado interno. Éramos una nación avergonzada y aislada internacionalmente a causa de las violaciones de los derechos humanos, incluyendo los de lesa humanidad, como el Genocidio…”, afirmó la Sra de Colom, para destacar que el objetivo del actual gobierno es derrotar a “la pobreza y la pobreza extrema, manifestaciones dolorosas de una enfermedad espantosa que nadie ha tenido el valor, el compromiso ni la responsabilidad moral de atender”.

Según los expertos reunidos en Guatemala es la pobreza primera y fundamental causa de algunos de los más graves problemas de las mujeres en mundo, donde ellas representan el 60 por ciento de todos los pobres y como regla están en desventaja en la vida económica y pública, con acceso muy limitado a los cargos directivos y a los procesos de toma de decisiones.

Los índices son aun más graves en los llamados países en desarrollo, donde cada año mueren medio millón de féminas durante el parto o por complicación en el embarazo, son mujeres el 40 por ciento de los infestados por VIH-SIDA y casi la mitad de la población carece de servicios sanitarios; de 3 a 4 millones se reconocen como víctimas de la violencia doméstica y miles mueren como consecuencia de las golpizas.

En el contexto de la conferencia se ha destacado la voluntad política que ha creado un panorama muy distinto para la mujer cubana, cuya esperanza de vida es hoy de 80 años y ellas representan el 66 por ciento de la fuerza laboral técnica y profesional –con iguales salarios por igual trabajo que el hombre, algo que aun es una aspiración en la mayoría de los países, incluidos los de más desarrollo- y casi el 60 por ciento de los graduados universitarios.

A la inauguración de la conferencia asistió el Presidente Álvaro Colom, quien en sus palabras de bienvenida a los más de 300 delegados y delegadas, destacó de manera especial el momento que vive América Latina y la enorme alegría con que sus líderes festejaron recientemente en Brasil la reincorporación plena de Cuba, un ejemplo de la cooperación Sur-Sur, especialmente en las áreas de educación y salud, que también han resultado fundamentales en las demandas por el avance de la mujer de esta conferencia ministerial.

Anteriormente, Felipe Pérez Roque había lanzado una convocatoria para los países en desarrollo: “Ahora que el dogma neoliberal ha fracasado estrenduosamente, debemos aprovechar este momento favorable a la integración para enfrentarnos a los grandes desafíos unidos y para instalar por sobre el viejo y criminal orden que excluye a tantos, un nuevo orden basado en la justicia y la solidaridad entre los pueblos y a favor de sus mujeres.”

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano
revistakoeyulatinoamericano@gmail.com
Tel. (58 212) 481 7740
Cel. (58) 412 7332730
Caracas. Venezuela

Colombia: ¡Ninguna conciliación con el uribismo ni con otros sectores de la burguesía¡


Print E-mail
By Julio Antonio Bretón (CMI Colombia)

Friday, 23 January 2009

El día miércoles 10 de diciembre 7 senadores de la bancada del Polo Democrático Alternativo (PDA) votaron a favor de Alejandro Ordoñez, que se postulaba al cargo Procurador General de la Nación. Alejandro Ordoñez es un derechista declarado, y candidato de Uribe. En el parlamento, al momento de la elección, 81 senadores votaron por él, 18 se abstuvieron o ausentaron, y 3 se opusieron completamente. Lo importante de la jornada fue que volvió a salir a flote la contradicción principal del PDA, que es en cortas palabras la "convivencia" de dos sectores profundamente antagónicos, contrarios, un ala de izquierda y otra de derecha, en el interior del Polo. Estos dos sectores han mostrado cada uno en los últimos años qué objetivos políticos persiguen, y cada día que pasa, cada día que se acercan las elecciones del 2010, y cada día que un acontecimiento decisivo sucede esta contradicción sale a la luz… del día. Esta contradicción tarde o temprano será resuelta. ¿Cómo? Alguno de estos dos sectores se impondrá al otro, pues en ultima instancia la derecha y la izquierda del Polo representan las presiones de clases opuestas.

El voto de siete diputados del Polo con los uribistas siembre el desconcierto en las bases

Por eso cuando en la elección del Procurador General de la Nación en el parlamento la candidatura uribista contó con siete votos de la bancada del PDA, una mayoría amplia del grupo parlamentario, frente a sólo 3 diputados en contra este inaudito apoyo al uribismo por parte de los conciliadores derechistas ha suscitado una discusión interna y es una clara advertencia para la izquierda del PDA.

La izquierda del Polo debe proceder desde ya a hacer una campaña sistemática por un programa de clase y genuinamente socialista para el Polo Democrático explicarndo la inconsistencia y el peligro que representan para los jóvenes , trabajadores y campesinos colombianos, y para la propia unidad y avance de la izquierda, el programa conciliador disfrazado con la etiqueta del "Acuerdo Nacional de Paz". Este programa lleva directamente a la elección de procuradores uribistas en aras de una paz falsa, derechosa y conciliadora. De imponerse esta línea conciliadora, sería utilizada por la oligarquía, como siempre ha hecho a lo largo de la historia del país: para frenar a las masas, engañarlas y en cuanto pueda aplastarlas. Si los sectores de izquierda no se coligan para luchar decididamente contra los conciliadores y presentar una alternativa revolucionaria , el riesgo de que el PDA acabe en manos de la derecha, será un peligro cada vez más real.

Los diferentes grupos y corrientes que integran la izquierda del PDA pueden y tienen que llegar a acuerdos, acciones comunes y una agitación común para luchar contra el ala conciliadora del partido, contra el programa de conciliación nacional de Petro y Cía. A pesar de las diferencias entre los grupos que conforman esa ala izquierda esto es perfectamente posible. El MOIR, el PCC, el PUP, el POLO al SUR, la UD, entre otras organizaciones y partidos deben asumir esa posición, sin arriesgar su independencia, ni libertad de crítica, como hasta ahora se ha hecho. Pero este tipo de acuerdo tiene que llevar a una agitación y propaganda sistemática en los periódicos, en las páginas webs, en los discursos de los senadores de izquierda, en los panfletos y en las cuartillas. De hecho si no sucede esto los acuerdos no serán más que letra muerta, y tendrán el efecto contrario: los conciliadores reaccionarán a la respuesta débil y dubitativa de la izquierda, y con una patada en el trasero los echarán a la calle.

Muchos militantes de base del Polo están desconcertados y sorprendidos ante este apoyo de la mayoría de los diputados de la coalición a un candidato del uribismo y preocupados por la unidad y el futuro del PDA viendo estas diferencias crecientes en la dirección. El único modo de responder a esas inquietudes y preocupaciones de las bases del partido es que los dirigentes de izquierda expliquen de forma clara y paciente su oposición a la línea conciliadora de la derecha y sobre todo presenten un programa, unos métodos y una orientación que ofrezcan una alternativa radicalmente distinta: socialista, genuinamente de izquierdas, capaz de asegurar el avance y fortalecimiento del PDA como herramienta para transformar la sociedad.

La unidad del Polo no se conseguirá con llamados a una unidad abstracta sin contenido político, ni mirando hacia otro lado mientras los dirigentes conciliadores apoyan a candidatos del uribismo y echan piedras contra el propio techo del partido. La unidad de un partido que quiera servir como instrumento para cambiar la realidad y expresar los intereses de los jóvenes, los campesinos y los trabajadores colombianos sólo podrá ser el resultado de una política correcta, que refleje las aspiraciones y necesidades de los oprimidos y no las supedite a los intereses de la clase dominante.

Lo anterior no significa que la izquierda del PDA quiera y desee la escisión, sino que la dinámica de los acontecimientos nos plantea a todos los militantes del Polo un problema. ¿Què tipo de organización queremos construir? ¿Un instrumento para luchar contra el capitalismo, transformar la sociedad y defender los intereses de los explotados o un partido más del establecimiento con una imagen un poco más progresista? Porque lo que resulta imposible (y la historia de la humanidad y especialmente de la propia Colombia lo demuestran una y otra vez) es defender los intereses de los trabajadores, los campesinos, los indígenas, y en general todos los oprimidos y al mismo tiempo poder pactar con Uribe o con cualquier otro sector de la oligarquía

Algunos militantes, indignados ante las acciones de los líderes conciliadores, plantean que la izquierda debería abandonar el Polo. Plantear la cuestión de este modo y en este momento sería un grave error. La izquierda puede ganar a la mayoría de la base, mediante la discusión, la agitación, la movilización y el trabajo y eso es lo que debemos hacer. Una escisión en estos momentos sólo llevaría al aislamiento de las organizaciones de izquierda de las masas, y a la confusión en las bases. El punto central de la política de la izquierda es ganar a las bases que sostienen a los conciliadores, no dejarlas a la deriva en manos de la derecha.

Hay que tener en cuenta los dos factores, el de la unidad de acción y el de la lucha interna. En aras de la unidad no hay que sacrificar la lucha contra la derecha, en aras de la lucha no hay que sacrificar la unidad. En el periodo que viene la lucha derecha izquierda tendrá que agudizarse. Hay que estar preparados.

Sobre la correlación de fuerzas dentro del PDA

El día de la elección del Procurador General de la Nación (10 de diciembre) un sector mayoritario de la bancada del PDA votó por el candidato de la terna uribista. Gustavo Petro, Jaime Dusán, Alexander López, Iván Moreno, Parmenio Cuellar, Jesús Bernal y Jorge Guevara, se irguieron a favor del candidato de Uribe. Por otro lado, Jorge Enrique Robledo, Gloria Inés Ramírez y Luis Carlos Avellaneda, objetaron conciencia, y se opusieron al candidato de Uribe. Desde un punto de vista superficial y electoral se podría decir que la izquierda está en minoría.

Si miramos hacia arriba, hacia el grupo parlamentario y la dirección del Polo podría parecer que esto es así, pero si vemos las aspiraciones que existen en las bases y sobre todo la necesidad de una alternativa revolucionaria que han demostrado las recientes luchas obreras y populares (corteros, trabajadores de la justicia, indígenas, paro nacional del 23 de Octubre…) vemos como lo que existe en la sociedad colombiana es un enorme potencial revolucionario que busca expresión. Esta contradicción, característica de todas las épocas de transición y cambio en la dinámica de la lucha de clases, es la clave de la situación. Si la izquierda del PDA la comprende y actúa en consecuencia su victoria estaría asegurada.

La derecha del Polo en realidad es débil y su apoyo refleja más la inercia del pasado y la división y falta de una alternativa clara y correcta por parte de los principales dirigentes de la izquierda que un apoyo consciente y entusiasta por parte de las bases al Programa de Petro y compañía. Si observamos las votaciones del segundo congreso del PDA nos podemos acercar a un "más o menos" de la correlación de fuerzas dentro del partido. Tomando los datos de las votaciones por listas a los diferentes representantes apreciamos que las dos listas más votadas pertenecen a la derecha. La lista encabezada por Iván Moreno obtuvo 69.266 votos (17,11% de los votos), Gustavo Petro sacó 61.996 votos (15,32% de los votos). Estos fueron los votos percibidos por los representantes más importantes del ala derecha. Resulta significativo que estos dos líderes, a pesar de ser muy conocidos y contar con cierto apoyo mediático por parte de algunos medios burgueses (frente a los ataques y calumnias que habitualmente recibe la izquierda) apenas suman un 33% de los votos. En cuanto a los representantes de la izquierda más conocidos tenemos a Robledo con 43.722 votos (10,80% de los votos), a Gloria Inés que logró 26.176 votos (06,47% de los votos), y a Luis Carlos Avellaneda que obtuvo 20.810 votos (5,14% de los votos). En total lo derecha alcanzó 131.262 votos, y la izquierda 90.708 votos.

Si sólo vemos el balance numérico se deduce, obviamente, de la relación de los votos de derecha e izquierda, que la derecha aventaja a la izquierda en 40.554 votos. No obstante, sería un error reducir la polìtica a una cuestión aritmética. Para empezar hay un porcentaje sorprendentemente alto de votos que no fueron ni a las candidaturas más claramente identificadas con la derecha ni a las más claramente identificadas con la izquierda sino a pequeñas candidaturas independientes… Esto es un reflejo de lo que antes decíamos. La diferenciación interna apenas está en sus primeras etapas, lo que predomina es la confusión. Las bases ven que hay diferencias entre los dirigentes pero los líderes del ala izquierda no han conseguido presentar alternativas que muestren sin lugar a dudas ante la militancia cuáles son estas diferencias y logren entusiasmar y movilizar masivamente a las bases. Como explicábamos antes la clave es que política opone la izquierda a la derecha del Partido.

El centro

Refiriéndonos a la multitud de personajes minoritarios que obtuvieron pocos votos o a los que ganaron una buena cantidad, aun sabiendo que su juego en la política no es tan relevante, los tomaremos en cuenta pues representan un grupo considerable, sin embargo, considerablemente poco cohesionado. A razón de ello evidentemente este grupo oscila entre la izquierda y derecha, dependiendo de dos factores, su base social y su dirección. Los que determinarán la cohesión de este gran grupo serán finalmente las dos alas, izquierda y derecha, ganando la simpatía de las bases que han apoyado a estos candidatos minoritarios. Los que actúen con decisión y demuestren ser una alternativa están llamados a ganar a esta multitud de personajes minoritarios y a sus bases.

Tarsicio MoraEl tipo de personas que están en este grupo poco cohesionado, que se adhiere fácilmente a cualquier proyecto, son de opiniones como las de Tarsicio Mora (secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores- CUT-) o Alfredo Molano. Al primero nos hemos referido en artículos recientes. Correctamente, Tarsicio ha denunciado que las políticas que están aplicando los capitalistas en Colombia llevan a una explosión social pero en lugar de sacar la conclusión de ofrecer la política y el programa capaces de encauzar esa explosión hacia la transformación socialista de la sociedad, Tarsicio todavía cree que la misma se puede evitar si los capitalistas hacen concesiones a los trabajadores y los demás oprimidos. Esta posición refleja las ilusiones de un sector del aparato sindical y el peso todavía en la psicología de estos dirigentes del pasado (la campaña contra las ideas del socialismo, el pensamiento burgués que plantea que no existe alternativa al capitalismo, etc.) Sin embargo, en un contexto de crisis internacional del capitalismo, en el que los capitalistas no ofrecerán nada salvo más miseria, explotación, ataques y represión a los trabajadores, estas ilusiones reformistas quedarán hechas pedazos más pronto que tarde. Tarsicio y la dirección de la CUT sólo tendrán dos caminos: O mantenerse fieles a la causa de los trabajadores, lo que inevitablemente les obligará a enfrentarse cada vez más frontalmente a los capitalistas, abandonar estas posiciones reformistas y girar a la izquierda. O traicionar las expectativas que ha puesto en ellos la clase obrera y verse desbordados y rebasados por ésta.

Podríamos dedicar unas pocas líneas a Alfredo Molano, que se define como "izquierdista", y es una de estas personalidades que han ganado una buena cantidad de votos, veamos lo que dice Molano al periódico Nuevo Siglo, de ahí podemos deducir cuál es la política de Alfredo:

"Alfredo Molano (A.M.): Yo voy a tratar de contribuir de cualquier manera a la unidad del Polo; se me hace que las divergencias de carácter ideológico, de carácter político o aún, creo, de carácter personal son aspectos que el Polo debe superar, teniendo una gran oportunidad electoral para el 2010, yo trabajaré en esa dirección en el Congreso. Me parece que el resultado de las elecciones del 26 de octubre fue positivo y que esa dicotomía de que se habla, de alguna manera se resuelve con el triunfo de Iván Moreno, que es, digamos, una carta mediadora entre las dos tendencias del Polo". (http://www.polodemocratico.net, Entrevista a Alfredo Molano, Opinión, 2 de diciembre de 2008)

Primero Alfredo dice que va a trabajar por la unidad del partido en abstracto, o sea a la unidad sin contenido político, sin propuestas, sin critica, ello se trasluce cuando dice que en aras de la unidad "se le hace" que las diferencias ideológicas y políticas, "son aspectos que el Polo debe superar", ¿o sea que izquierda y derecha deben unirse fraternalmente?, ¿pero con qué programa?, Alfredo respondería, por supuesto con el programa que propuso el PDA hace 3 años. Y nosotros le responderíamos a Molano, pero acaso ¿no es por eso por lo que están peleando los dos sectores del PDA?

Molano después de haber propuesto la lucha por la unidad, que es muy válida, pero sin olvidar las diferencias ideológicas, programáticas y políticas dice, "de alguna manera se resuelve con el triunfo de Iván Moreno". Pero, como hemos visto, en realidad Moreno es del sector de derecha del Polo, de hecho votó por vuestro caritativo uribista Alejandro Ordoñez, y hasta dijo que esto lo hacía por la paz de Colombia… En fin sigamos con la entrevista del Nuevo Siglo. Veamos el resto:

"Periodista (E.N.S.): ¿En qué lado se ubica usted en la discusión sobre si el Polo debe ser un partido de izquierda o de centro izquierda?
Alfredo Molano (A.M.): El Polo es un partido naturalmente de izquierda, debe seguir siéndolo, debe defender un programa político que se diferencie del centro y naturalmente se oponga a la derecha. Yo sigo creyendo en esas diferencias con relación al establecimiento y al statu quo.
E.N.S.: Entonces, ¿está usted más cerca de Carlos Gaviria o de Gustavo Petro?
A.M.: Yo estoy más cercano de Carlos Gaviria.

(…)E.N.S.: Según esto, ¿le está dando la razón a Lucho Garzón (o a Carlos Gaviria)?
A.M.: No a Lucho Garzón; Carlos Gaviria lo propuso unos días antes de las declaraciones de Lucho, que tanto bombo le hicieron en la prensa. Carlos Gaviria había hablado con César Gaviria unos días antes, y había mostrado las posibilidades, justamente, y necesidad de una alianza amplia con sectores del Partido Liberal, con sectores inclusive, pienso yo, del Partido Conservador que se han mostrado dispuestos a una solución política del conflicto armado". (Ibíd.)

Aquí otra vez Alfredo, después de haber negado la política, la ideología, etc. vuelve a hablar, dando un giro de 180°, de que es necesario un PDA de izquierda, pero sorprendentemente, en este enredo hay algo claro, además de creer que Iván Moreno, representante del ala derecha, puede solucionar los problemas del Polo, nos dice luego, que es buena la idea de Carlos Gaviria de realizar una alianza amplia con el Partido Liberal y el Conservador. ¿Es esto propio de un izquierdista? No. De hecho, si esta alianza se logra será el verdadero fin, la absoluta postración política del partido, será castrar al PDA definitivamente.

En fin…las anteriores cifras, tanto las parlamentarias, como las del II Congreso del PDA y está corta explicación sobre los grupos minoritarios y intermedios del PDA nos explican que definitivamente la derecha aventaja a la izquierda entre los dirigentes, empero, no es una arrolladora diferencia y esta ventaja se basa en que estos dirigentes en lugar de expresar las necesidades del presente y el futuro (qué necesitamos hoy los jóvenes y los trabajadores en Colombia, cómo enfrentamos la crisis mundial del capitalismo y nos dotamos de un programa socialista) reflejan las derrotas y el escepticismo del pasado. Esta es una contradicción que se da una y otra vez en las organizaciones de masas de la clase obrera a lo largo de la historia. La solución a esta contradicción sólo puede venir del propio desarrollo de la lucha de clases y de la capacidad de los revolucionarios para dotarnos de un programa y unos métodos justos e intervenir con ellos en el debate que ya se está dando dentro del Polo y la CUT y que se dará aún con más fuerza en el futuro. La mayoría parlamentaria y la mayoría en votos nos hacen evidente que la derecha puede seguir ganando fuerzas por el apoyo de los medios de comunicación y la oligarquía, que desean imponer a estos personajes, pero la izquierda puede ganar y debe ganar a las masas, que buscarán y están buscando una solución real a sus problemas, los cuales la derecha conciliadora y reformista no puede resolver, a razón de sus aspiraciones de pactar con la oligarquía.

Con el frente único y una política correcta la izquierda puede ganarle a la derecha del PDA.

Lo ocurrido recientemente en el Partido de la Refundación Comunista en Italia es un punto de referencia para la izquierda del Polo. Las corrientes más a la izquierda dformaron un frente único que edrrotó al ala derecha de Bertinotti. La aprobación de un programa más a la izquierda planteando el abandono de los pactos con la derecha y la defensa de un programa de clase ha convertido la apatía y desmoralización que reinaba entre muchos militantes en entusiasmo, nuevas afiliaciones y un incremento de la participación y la militancia. Nuestros camaradas, los partidarios de la CMI en Italia, agrupados en la corriente marxista Falce Martello, han trabajado con ahínco por este frente único y son vistos por las bases del partido como una garantía de que el giro a la izquierda continúe. Este es el camino que deben seguir el PCC, MOIR y el resto de corrientes ubicadas en la izquierda del Polo Democrático.

En conclusión y a manera de colofón: La única forma de que el PDA sea realmente útil es defendiéndolo de los planes de la oligarquía y del ala derecha, que quieren convertirlo en un instrumento de la burguesía. La única forma de hacerlo es demostrar que el ala izquierda tiene un programa alternativo para el PDA. Y el método que se debe utilizar para demostrar la alternativa a las masas es la agitación, la propaganda, la discusión, la crítica, la organización, y especialmente, la movilización de las masas. Es particularmente importante que la movilización de las masas choque con los deseos de los conciliadores de… conciliar con la oligarquía. De ese modo, y únicamente de ese modo las masas sabrán como los reformistas, derechistas y conciliadores del POLO no los apoyan y no expresan sus de deseos de cambio, y si la izquierda presenta una alternativa agitando, discutiendo, y movilizando más y más, las masas giraran a la izquierda. Si la izquierda se hace más izquierda su triunfo está garantizado.

Por otro lado, los métodos burocráticos no sirven para estos fines, ni tampoco la idea de escindir el partido y fundar un nuevo PDA de izquierda. Esto sólo lleva al aislamiento de la izquierda de las masas y hasta le facilita el trabajo al ala derecha. El método correcto es ganar a las masas que soportan a los conciliadores y así dejarlos suspendidos en el aire.

No obstante, hay un grave problema en el ala izquierda del PDA, y es que ninguno de los partidos políticos principales de este sector tiene un programa socialista, un programa revolucionario. Las alternativas, o sea los programas políticos, de los dos sectores en el contenido son muy parecidas, desde el programa de "Unidad Nacional" del MOIR, hasta el programa "Por la Paz hacia la Segunda Emancipación Democrática" del PCC. Y comparados en la forma como en el contenido no difieren mucho de los programas del ala derecha del PDA, que en la forma dicen casi lo mismo: "Acuerdo Nacional de Paz" o "Conciliación Nacional por la Paz". En la forma son sumamente parecidos los programas, pero en contenido presentan diferencias sustanciales, por ejemplo, el ala izquierda no acepta un acuerdo con el uribismo, los conservadores y liberales; la derecha, sí. Además esto para la derecha es de carácter obligatorio.

La cuestión del programa aquí se perfila más nítidamente, en la forma se parecen, pero no son en sí lo mismo (en el contenido). Aún así, ninguno de los dos altera las bases del capitalismo, ninguno promete la expropiación de la industria y la banca, el control del estado por las masas trabajadoras y populares, ni la solución del problema de la paz por la vía revolucionaria, que es la única manera posible de solucionarlo. Ninguno de los dos vincula la lucha por la paz y por los derechos democráticos con la lucha por la revolución socialista, como si las anteriores estuvieran separadas de la última. Desde esta perspectiva la izquierda en su programa no presenta más que una alternativa relativa a la derecha, pero no absoluta. A la derecha hay que criticarla por su falta de independencia de la… oligarquía y del uribismo y hay que desenmascararla de su endeble programa de paz que plantea ir de la mano de los conservadores y los liberales. En cuanto a los dirigentes de la izquierda nuestra crítica fundamental es que su programa no soluciona los problemas de las masas, no acaba con el capitalismo y no representa una alternativa absoluta, o sea, una alternativa socialista.

Este programa debe incluir propuestas como la reforma agraria que de la tierra a los campesinos y la estatización bajo control obrero de la banca, las grandes empresa y todas aquellas amenazadas de cierre. Tambien debe incluir la escala movil de salarios (para mantener el poder adquisitivo) y de horas de trabajo (para defender el empleo) asi como la defensa de los sindicatos, la organización de comites de autodefensa de los trabajadores y los campesinos para defenderse de la represion tanto del estado como de los paramilitares, etc.

Varias veces hemos oído decir a Enrique Robledo que hay que pensar que una cosa es Cundinamarca (Provincia de Colombia) y otra cosa es Dinamarca, en realidad es justa esta afirmación, creer que la paz y la reforma agraria es posible sin alterar las bases del capitalismo es pensar que Cundinamarca es Dinamarca, es no ver que por las condiciones económicas, políticas, entre otras condiciones, en Colombia es imposible la paz sin ligarla a la lucha revolucionaria por la trasformación de la sociedad.

¡Por un PDA de izquierda!

¡Por un programa socialista y revolucionario para el PDA!

corrientemarxistacolombia@gmail.com This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it

Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafío

Marcelo Colussi

mmcolussi@gmail.com



"Echamos por la borda las teorías racistas y/o paternalistas que, con distinto nombre y en épocas sucesivas, presentaban a las poblaciones indígenas (...) como un problema irresoluto al que había que darle una solución definitiva, por el exterminio o por el mestizaje programado, amén de la proletarización que exigían los pensadores estalinistas de las izquierdas ortodoxas para limpiar el camino que conduciría a la revolución. (…) Sin embargo, en el último tercio del siglo XX todas esas teorías fueron perdiendo terreno ante un hecho real: "la indiada" no sólo no se acababa sino había crecido en número y en la toma de conciencia de su situación. Alzó la voz, participó en los movimientos revolucionarios y exigió derechos, respeto y participación activa en la vida social global".



Carlos Guzmán Böckler





En el Artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador de 1830 se establece que: "Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable". Casi dos siglos después la situación ha cambiado bastante. Al respecto, en el informe "Tendencias Globales 2020 – Cartografía del futuro global", del consejo Nacional de Información de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse: "A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas (…) Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización (…) que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo. (…) Las tensiones se manifestarán en un área desde México a través de la región del Amazonas". Para enfrentar esa presunta amenaza que afectaría la gobernabilidad de la región poniendo en entredicho la hegemonía continental de Washington y afectando sus intereses, el gobierno estadounidense tiene ya establecida la correspondiente estrategia contrainsurgente, la "Guerra de Red Social" (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica donde el enemigo no es un ejército combatiente sino la totalidad de la población civil), tal como décadas atrás lo hiciera contra la teología de la liberación y los movimientos insurgentes que se expandieron por toda Latinoamérica.

Hoy, como dice el brasileño Boaventura Sousa Santos refiriéndose al caso colombiano en particular y latinoamericano en general, "la verdadera amenaza no son las FARC. Son las fuerzas progresistas y, en especial, los movimientos indígenas y campesinos. La mayor amenaza [para la estrategia hegemónica de Estados Unidos] proviene de aquellos que invocan derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos recursos [biodiversidad, agua dulce, petróleo, riquezas minerales], o sea, de los pueblos indígenas".

Así, quienes durante los siglos de colonialismo español fueron la "raza inferior" con cuya inmisericorde explotación se contribuyó en buena medida a la acumulación originaria del capitalismo europeo, ahora pasan a constituirse en un peligro para la seguridad hemisférica. Los movimientos indígenas de Latinoamérica están vivos y en pie de lucha.
Pero esto abre una serie de planteamientos: ¿qué son en realidad los movimientos indígenas en Latinoamérica? De hecho el término se aplica a una variada y bien heterogénea realidad donde confluyen puntos de vista muy diversos, a veces opuestos. De todos modos, más allá de esa dispersión, hay un común denominador de fondo: la reivindicación de una identidad cultural de base: "como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos".
No cabe la menor duda que esos movimientos, con diversidades dentro de cada Estado nacional, vienen creciendo, cobrando más fuerza, más solidez. En algunos países son ya actores políticos de la mayor importancia, y dentro de la lógica de democracias representativas "vigiladas" –para decirlo de alguna manera tolerable– que barren hoy Latinoamérica, no pueden ser ya excluidos del diálogo nacional como lo fueron durante siglos en las agendas de las aristocracias vernáculas, supuesta representación del "progreso" europeizante frente al "atraso" de los pueblos originarios. De hecho, en Bolivia existe el primer presidente de origen indígena de la historia: el aymará Evo Morales, producto de la movilización de las bases en históricas jornadas de lucha. Y en Ecuador, Perú, Guatemala, Chiapas en el sur de México son los actores más dinámicos del panorama político.
Vale hacer una consideración: el término "indígena", incluso, por tan amplio puede terminar no siendo preciso y contribuir a la exclusión. Por eso no faltan quienes plantean su eliminación: "Utilizar los nombres propios de cada pueblo (Kiché, Quechua, Cuna, Sami, etc.) eliminando el concepto "indígena" que generaliza y a la vez destruye nuestra identidad, es decir, construir un mundo sin indígenas y reconocer los nombres propios de los pueblos", según se propone en las Conclusiones del Encuentro "Proyecto Pueblos Indígenas" de la Organización Internacional del Trabajo, de 1996, realizado en la ciudad de Chimaltenango, Guatemala.

La aparición de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos en el escenario latinoamericano, con una dinámica muy particular como no la habían tenido durante los siglos de colonialismo ibérico padecido, se caracteriza por un conjunto de dinámicas propias que no tienen otros movimientos sociales: 1) la reivindicación por sus derechos específicos como pueblos indígenas con su cultura y su autonomía, 2) la territorialización de su presencia, 3) el desarrollo de estructuras organizativas cada vez más complejas, 4) la dimensión nacional de sus demandas, 5) las relaciones que están tomando sus luchas con los Estados nacionales donde las mismas ocurren. Podría decirse que es un pedido generalizado, desde Chiapas hasta la Patagonia, el reclamo de reconocimiento del derecho a la diferencia, a que se reconozca y respete su especificidad étnico-cultural, a que no se les reduzca a algunas categorías sociales de la sociedad capitalista dominante, como la de "campesinos".

Las reivindicaciones más sólidas y articuladas de algunos movimientos indígenas se han encaminado hacia el planteamiento de Estados plurinacionales. Ello apunta a la modificación estructural de los Estados nacionales nacidos luego de la independencia formal de la corona española a principios del siglo XIX como "grandes fincas" manejadas por aristocracias criollas sin proyecto propio de nación –como sucedió, por el contrario, en la naciente Unión americana en Norteamérica, que desde el inicio (eliminando a todos los pueblos originarios, valga agregar)–, se planteó una real independencia política y económica. En Latinoamérica, donde en general los pueblos originarios –salvo algunas excepciones donde fueron prácticamente desaparecidos, como en Argentina y Uruguay– siguieron resistiendo la conquista en una interminable puja, estos nuevos planteamientos de plurinacionalidad buscan la representación efectiva de los mismos en las naciones modernas; naciones en las que se da la paradoja que, teniendo mayorías de población indígena que no pudieron ser totalmente asimiladas ni doblegas, presentan Estados calcados sobre los modelos liberales europeos desconociendo y marginando a los pueblos autóctonos, Estados centrados en las ciudades capitales y que tomaron el español como lengua oficial, siempre mirando hacia Europa o Estados Unidos abominando de su composición aborigen. La demanda de plurinacionalidad implica, en definitiva, el final del asimilacionismo político y cultural del que los pueblos indígenas han sido víctimas por cinco siglos.

"El problema del indio no es asunto de asimilación o integración a la sociedad "blanca, civilizada"; el problema del indio es problema de liberación", decía taxativo el líder indígena Fausto Reinaga en la década de los 70 del siglo pasado. Y agregaba, refiriéndose a esa posibilidad liberadora: "Europa nos ha impuesto su lenguaje, su religión, su historia, su moral, su cultura, su arte. Ahora pretende imponernos su versión de la revolución, sus estrategias y tácticas "correctas" de lucha".

Desde hace ya algunas décadas los pueblos indígenas de diferentes regiones de Latinoamérica –la tradicional mano de obra barata y sin organización sindical para las grandes fincas de las burguesías nacionales agroexportadoras, y por otro lado, el personal doméstico de las clases medias y altas urbanas– vienen llevando a cabo una serie de luchas en defensa de sus derechos plenos y de sus territorios, bajo distintas condiciones y valiéndose de estrategias variadas. En esa dinámica política encuentran como sus enemigos directos a los Estados nacionales donde habitan, que más que acogerlos como ciudadanos los han marginado y reprimido históricamente. En esa lógica se enfrentan a las fuerzas armadas y policíacas de los mismos países de los que son parte; a los terratenientes y sus grupos armados privados; a las empresas petroleras (en general extranjeras y afincadas en territorios que los Estados nacionales –excluyentemente racistas y capitalinos– les otorgan pasando por sobre los pueblos originarios); a las empresas forestales y mineras, así como a las empresas fraccionadoras y consorcios hoteleros, en un marco reivindicativo que va desde lo político hasta lo cultural.

Sin idealizaciones simplistas ni glorificaciones mistificantes, no hay dudas que todos estos movimientos indígenas constituyen un reto al discurso hegemónico capitalista occidental. Sin plantearse una opción revolucionaria en términos clasistas según la concepción marxista clásica, sin dudas son una "piedra en el zapato" para la concepción dominante. Con una tradición que viene de sus siglos de resistencia a la dominación española, los pueblos indígenas evidencian una democracia de base más genuina que las raquíticas democracias representativas surgidas en Europa y transplantadas al continente americano en una deslucida copia. Si las poblaciones indígenas, mayoritarias en varios de los actuales países latinoamericanos, profundizan esas prácticas de democracia directa en la forma de sus autoridades políticas, inmediatamente se tornan desafíos a los poderes tradicionales de sus países y al imperialismo estadounidense, pudiendo confluir con las tendencias más contestatarias de otros sectores sociales, como la clase obrera industrial, los desocupados urbanos y, en definitiva, todos los sectores que el sistema capitalista –y más aún las políticas neoliberales de los últimos años– han venido segregando y empobreciendo. En otros términos, los movimientos indígenas vienen emergiendo en el mismo nuevo horizonte común de cambio social y político que levantan otros colectivos igualmente marginados, apostando por nuevas formas de democracia directa, participativa, todo lo cual es un reto abierto al statu quo, tradicionalmente conservador y racista y con un profundo sentimiento "anti-indio".

Al respecto es interesante considerar la "Declaración de Quito" con la que concluyó el encuentro continental "500 Años de Resistencia India", en julio de 1990, preparatorio de la contracumbre de celebraciones que tuvieron lugar con motivo del "encuentro" (¿o encontronazo?) de dos mundos en 1492: "los pueblos indios además de nuestros problemas específicos tenemos problemas en común con otras clases y sectores populares tales como la pobreza, la marginación, la discriminación, la opresión y explotación, todo ello producto del dominio neocolonial del imperialismo y de las clases dominantes de cada país".

Sin ser una opción marxista en sentido estricto, los movimientos indígenas de Latinoamérica tienen un potencial de cambio social enorme. O, al menos, son una confrontación abierta para los poderes capitalistas dominantes, sean las aristocracias locales o los capitales transnacionales, especialmente los estadounidenses. Sus reivindicaciones específicas como pueblos ancestrales los convierten inmediatamente en sujetos políticos de cambio, en tanto reivindican cosas que los años de colonia y luego de capitalismo periférico cuando las independencias formales de los Estados en que se desarrollaron, les ha negado. El solo hecho de pedir respeto a su identidad, y más aún: el acceso a la tierra o a los servicios mínimos de las sociedades modernas (salud pública, educación pública de calidad, otros servicios que trajo aparejado el desarrollo de la tecnología capitalista como viviendas más confortables, agua potable, comunicaciones, etc.) los ha transformado en otro colectivo más que, sin ser el "proletariado industrial urbano" que levantaba el socialismo clásico, también es un factor de protesta no menor, con un gran poder de convocatoria y movilización. Para muestra: la cantidad de presidentes que sus luchas han contribuido a deponer en estos últimos años (en Bolivia, en Ecuador), creando situaciones francamente prerrevolucionarias.

Las izquierdas tradicionales de Latinoamérica –en general inspiradas en cosmovisiones europeizantes de marxismo ortodoxo, salvo chispazos alternativos como José Mariátegui en Perú o Carlos Guzmán Böckler en Guatemala, que han propuesto nuevas interpretaciones de la cuestión indígena, siempre como marxistas, pero entendiendo de otro modo el fenómeno– han tenido muchas reticencias para aceptar teórica y prácticamente el hecho de una "movilización política indígena" como una entidad propia, y de hecho su accionar político siempre se ha encaminado a integrar los movimientos indígenas en la lógica de lucha campesina. Como claramente lo expresa el pensador guatemalteco Guzmán Böckler, en la izquierda latinoamericana por años se esperó "la proletarización que exigían los pensadores estalinistas de las izquierdas ortodoxas para limpiar el camino que conduciría a la revolución". El "problema indígena" fue para la izquierda en muy buena medida justamente eso: un problema. No encajaba en la teoría, era un "obstáculo" para la revolución proletaria.

Pero si bien es cierto que las izquierdas mantuvieron una interpretación que subsumía a los grupos étnicos dentro de la categoría "campesinado", en los últimos años puede apreciarse cierto cambio hacia una valoración más positiva respecto a las reivindicaciones de los pueblos indígenas por parte de algunos intelectuales y organizaciones políticas. Aunque es cierto que los pueblos indígenas en su mayor medida son campesinos, mantienen en sus reivindicaciones puntos específicos que, más allá de la globalización uniformante que se expande sobre el planeta, les confiere un perfil propio como colectivo. Y es ese perfil propio, esa defensa irrestricta de su identidad, esa reivindicación cultural de sus raíces lo que, precisamente, los pone en marcha en tanto nuevo sujeto político que alza la voz.
Sin irse al extremo de un pintoresquismo romántico –o ingenuo– que ve en los pueblos originarios sólo una suma de bondades (con lo que se estaría reeditando el mito del "buen salvaje", mito eminentemente racista en definitiva), también es cierto que el fenómeno de los pueblos indígenas de Latinoamérica no se agota con una lectura desde los parámetros del economicismo marxista ortodoxo. Sin dudas los indígenas son campesinos, en muchos casos con limitado acceso a la tierra y con los mismos problemas que agobian a cualquier campesino pobre del continente, pero también tienen otras demandas específicas que no van a deponer. De ahí aquella expresión: "como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos".

No hay dudas que el colectivo "pueblos indígenas" encierra un gran potencial de cambio. La resistencia histórica de cinco siglos viene esperando en silencio. Por lo pronto su reivindicación de territorialidad es ya un desafío al gran capital, en tanto cuestiona el paso avasallador de las grandes empresas petroleras, mineras o explotadoras de la biodiversidad que justamente apuntan a los lugares donde ancestralmente habitan esos colectivos. Por el solo hecho de plantear una pertenencia histórica de esas tierras, eso ya constituye un obstáculo a la lógica de los grandes capitales. Mucho más aún si esas reivindicaciones van de la mano de organización política y articulación con "problemas en común con otras clases y sectores populares", tal como pedía la Declaración de Quito. La geoestrategia hemisférica de Washington ya lo intuyó, de ahí la caracterización de "peligroso" para los nuevos escenarios que le desafían su hegemonía en los próximos años con los movimientos indígenas en crecimiento. La opción, como siempre, es la represión. Pero también la asimilación. En esa lógica aparecen las "ayudas" que el Banco Mundial y otros organismos internacionales similares vienen otorgando para impedir que se consoliden sujetos colectivos indígenas, al menos en tanto opción alternativa real. El ecuatoriano Pablo Dávalos lo expresó con claridad: "Cuando los indios emergen en el 90 empieza también la cooperación para el desarrollo. Las ONG del desarrollo aterrizan en el corazón del movimiento. (...) La cooperación rompe las solidaridades e inaugura rivalidades entre las comunidades con la creación de organizaciones de segundo grado que empiezan a disputar los recursos de la cooperación".

El indigenismo por el indigenismo puro puede derivar en folclore, o en fundamentalismo. De eso no caben dudas. Pero negar la especificidad de las luchas de los pueblos indígenas convirtiéndolos mecánicamente en campesinos es un déficit en la acción política que pretende transformar la actual realidad político-social. Como siempre, la realidad es mucho más verde que el gris de la teoría.

jueves, enero 22, 2009

Gobierno Legítimo de México

El Gobierno Legítimo nos necesita:

El viernes 23 y el sábado 24, a partir de las 9 de la mañana,
para ayudar a empaquetar
los dvds y las historietas que se darán en el mitin del domingo.

Ojalá puedas apoyar, aunque sea un rato, en el horario que prefieras.

La cita es en la Oficinas del Gobierno Legítimo ubicadas en San Luis Potosí 64, esq. Cordoba, Col. Roma, Delegación Cuauhtemoc, México, Distrito Federal C.P. 06700 Tel. 55.84.72.10 y 55.84.72.49

miércoles, enero 21, 2009

Cristina Fernández se reunió con Fidel

Cristina Fernández calificó el encuentro con Fidel Castro como ''emotivo'', en tanto, expresó que ''Hablamos de todos los temas. Lo vi muy bien, charlamos de la situación internacional''.

spacer


TeleSUR _ Hace: 08 horas

La presidente argentina, Cristina Fernández, anunció este miércoles que se reunió esta tarde con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en lo que sería su visita a la Isla en donde se suscribieron 11 acuerdos de cooperación bilateral entre ambas naciones.

El ex presidente cubano, Fidel Castro, recibió en La Habana a la gobernante argentina, en una reunión que se produjo antes de que Fernández asistiera a una recepción en la embajada de su país en La Habana, último acto que tenía previsto en la visita a Cuba que comenzó el pasado domingo.

En su llegada a Cuba, Fernández expresó que su presencia era "testimonio del nuevo mundo" en tanto se estrechaban lazos entre dos naciones.

Durante la reunión con los integrantes de la misión comercial multisectorial en Cuba, la jefa de Estado argentina ofreció las declaraciones durante la reunión con los integrantes de la misión comercial multisectorial en Cuba, en donde recordó la importancia de la cooperación Sur - Sur, como elemento fundamental para abordar un mundo que ha cambiado definitivamente.

"Tenemos grandes expectativas en este modelo de negocios que debe ser de complementariedad, cooperación e integración para lograr la transferencia tecnológica", dijo.

Insistió en el hecho de que puede haber buenas inversiones y buenos negocios entre estas dos naciones, para que el dinero pueda llegar bajo forma de trabajo, con "mejores remuneraciones y calidad de vida a nuestra sociedades".

Fernández calificó el encuentro con Fidel Castro como "emotivo", en tanto, expresó que "Hablamos de todos los temas. Lo vi muy bien, charlamos de la situación internacional", dijo Cristina al llegar a la Embajada de Argentina en Cuba.

Además, contó que Castro le expresó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le parecía "una persona sincera y con buenas ideas".

La Presidenta dijo que el histórico líder cubano le comentó que había visto la transmisión del paso de mando en Estados Unidos. "Se nota que tiene buenas ideas", le dijo Fidel Castro a Cristina.

TeleSUR - / IM

martes, enero 20, 2009

Señal de Alerta

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-1-2009

Obama y el colonialismo mental

No pocos millones de latinoamericanos, embarcados en expectativas
falsas creadas por los miedos de comunicación, estarán atentos hasta
las lágrimas a lo que diga el primer presidente negro Barack Obama
desde Washington. No obstante aquél ha demostrado que tiene mucho
menos poder que el que le atribuye la propaganda y que posee el
inefable marbete Made in USA. Pruebas al canto: ya se sancionó el TLC
con Perú, a pesar de la oposición demócrata. El saliente gobierno
republicano de George Bush no dejó de realizar el faenón que celebran
aquí los alfiles nativos adláteres o allegados al poder imperial
norteamericano.

Ni el color de la piel de Mr. Obama o su excelente capacidad oratoria
garantizan la piedra filosofal para Latinoamérica. En ese conjunto
difícil de países desiguales, está el Perú y es bueno recordarlo
porque aquí las cosas de puro sabidas se olvidan. Y cuando ingresen
mercaderías a menor precio y protegidas por el TLC y desplacen a las
locales, entonces se favorecerá a los consumidores cuyo manejo de
dinero es más exiguo. Pero ¡se destruirá a los productores que NO
tendrán dónde colocar sus artículos de toda índole! ¿Quién podrá
salvarlos entonces?

La estupidez nacional, de ribetes excepcionalmente fosforescentes
cuando se trata de impactar con destellos efímeros al modo que hacían
los ibéricos con los indígenas al llegar a costas latinas, ha
consagrado el coloniaje mental como una de las taras más aberrantes
que pueda exhibirse en el comportamiento social. Hoy como ayer casi
toda nuestra filosofía es prestada. El lenguaje reitera las idioteces
miopes del sintético inglés que todo lo agrupa en siglas o iniciales.
Las cacatúas repiten, con éxtasis y borracheras recurrentes, cuanto el
New York Times o el Washington Post, apocalípticamente predicen para
estos países. Y, a veces, hasta copian las sentencias de muerte que
para nuestras industrias comportan los desesperados requiebros de los
malos manejos norteamericanos. No ha mucho el cataclismo ha sido
evidentísimo.

Los analistas, estrategas, politólogos, ensayistas y demás istas que
crecen bajo cada piedra en Perú otorgarán vía televisión, radios y
diarios, el privilegio de sus sesudos informes. Cierto que el 95%
olvida que Perú es un gran porta-aviones con barcos y tropas
extranjeras dicen que para la cooperación en salud y contra la ceguera
de las poblaciones más pobres.

¿Qué podría decir el señor Obama respecto del multimillonario negocio
que es el narcotráfico? Los miedos de comunicación y sus mercenarios
urbi et orbi han difundido la especie que la producción de hoja de
coca, la introducción a sangre y fuego de cultivos alternativos y el
alquiler de decenas de sociólogos, trabajadores sociales, logreros y
capituleros que se subastan a precios en dólares, constituye la
solución en la lucha contra el tráfico ilícito. ¿Y por causa de qué no
se dice que los millones de habitantes de Gringolandia que consumen
esas porquerías son los directos responsables de empujar ese negocio
criminal? Además ¿qué hay del dinero negro que no pasa por bancos ni
contabilidades y que no pocas empresas usan para sanear o tapar sus
déficits? ¿podría Mr. Obama darnos una idea de cómo nuestros
aeropuertos latinoamericanos dejarán de ser coladeras para el
narcotráfico? ¡Y que no enuncie siquiera la especie cipaya que esto no
tiene que ver con Washington!

Luego del gobierno de Colombia, cuyo líder, ostenta el nada envidiable
título de trebejo simplón de Gringolandia, hay por aquí ambiciosos que
desearían ser ellos los detentadores de semejantes condecoraciones
coloniales. ¿Para qué entonces dan pruebas de buena conducta y
pro-imperialismo asqueante y pútrido?

El señor Obama, poseo la modesta impresión, tiene muchas otras broncas
que resolver. En fin, ese es su trabajo. ¿Cuándo acabará la idiotez de
girar alrededor de Gringolandia rogando por las migajas que sus
gobernantes, legisladores y política en general, arrojan a los
pedigueños nativos de cuya miserabilidad no hay ya la más mínima duda?

¡Dignidad, carajo, dignidad! ¡Por lo menos, como los árboles de
Casona, a morir de pie!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

domingo, enero 18, 2009

Invitación

Próximas actividades de Flor y Canto:

Martes 20 de enero de 2009, 11 am a 5 pm. 4a. Jornada de Difusión casa por casa en la Delegación Benito Juárez, a la Asamblea que encabezará AMLO el domingo 25 de enero. Punto de reunión: Puesto de Mando de la Brigada ubicado en Cumbres de Acultzingo y Avenida Universidad, col. Narvarte. [a 6 cuadras del metro Etiopía, a 2 cuadras de la estación de metrobús Dr. Vértiz] Favor de llevar gafetes, gorras, tablas para escribir, pluma o lápiz y mucho ánimo ¡todos los brigadistas y amigos que deseen sumarse están invitados!

Domingo 25 de enero de 2009, 10 am: Asamblea con Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, en el Zócalo capitalino.

En acuerdo con otras Brigadas, realizaremos una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo; a los amigos y compañeros de la Brigada 15 que quieran acompañarnos para llegar marchando al Zócalo, la cita es a las 9 am en la Explanada del Monumento a la Revolución.

Aquellos que por su salud no puedan marchar, los esperamos directamente en el Zócalo, en los Portales donde se encuentra el Edificio de la Asamblea Legislativa (afuera de los Sombreros Tardán). Ahí estará nuestra Coordinadora Irma de la Cruz.

Domingo 1 de febrero de 2009, 11 am Tercera Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica, en las escalinatas del Ángel de la Independencia. [Asamblea Resolutiva sobre el proceso electoral en curso]

******************************************************************

¡En 2009 seguimos luchando por México! Llámanos e intégrate a la Brigada # 15 "Flor y Canto" en Defensa del Pueblo, la Economía Popular y la Soberanía. ¡Todos somos voluntarios! ¡Todos podemos participar!

Teléfonos: 31 84 92 36 / 19 41 56 70 Mensajes de texto al celular: 55 54 16 21 30

jueves, enero 15, 2009

Lorenzo Meyer este Domingo en el Ángel !

Este domingo 18 de enero, a las 11 de la mañana, la organización civil Flor y Canto llevará a cabo su Segunda Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2009 en las escalinatas del Ángel de la Independencia.

Contaremos con la presencia del Dr. Lorenzo Meyer, uno de los intelectuales más lúcidos y comprometidos de México.

Les agradeceremos que nos ayuden a difundir esta actividad reenviando este correo a sus contactos, a través de llamadas a sus amigos, a programas de radio e invitaciones personales.

¡Es un Honor Luchar con Obrador!

lunes, enero 12, 2009

Carmen Aristegui regresó al radio...

Carmen regresó hoy al radio en México.

Aquí el link para que puedan escuchar el primer programa en MVS 102.5 FM

http://forinautas.yuku.com/reply/3762/t/Aristegui-vuelve-por-sus-fueros-.html#reply-3762

Todos los días desde las 06:00 hrs.

Saludos,