miércoles, septiembre 26, 2007
Homenaje a Ernesto "Che" Guevara para el 40 aniversario de su asesinato]
I
Hace 40 años caminaba
en el campo de Antioch College,
perdido en mis pensamientos…
Cuando me saludó en voz alta un colega desagradable,
un profesor jovial de psicología,
un fanático anticomunista.
"El Che Guevara ha muerto," me anunció con
satisfacción,
y mi corazón se cayó,
mientras mi cabeza se levantó.
Dije: "Verá usted que dentro de muchos años
todo el mundo se acordará del Che
como la figura más importante del siglo veinte."
El tipo me miró un larguísimo momento,
como si estuviera hipnotizado,
y contestó: "¡Carajo! Probablemente tienes razón."
II
Luego, leí en el diario del Che en Bolivia
cómo él no entendía por qué
cada vez que su grupo dejaba atrás al enemigo,
éste volvía repentinamente a estar tras él.
Él no sabía que investigadores de la Universidad de
Michigan,
pagados por el Pentágono,
habían descubierto como usar sensores infrarrojos
para detectar el calor del cuerpo humano a gran
distancia.
Así que inconscientemente el Che nos dejó otra
lección:
hay cosas que no podemos anticipar,
sin embargo debemos actuar
sabiendo lo que sabemos.
III
Y lo que el Che supo sigue
siendo verdad,
el enemigo de la humanidad
sigue siendo el mismo imperio.
"Dos, tres, muchos Vietnams"
ya existen en otras formas,
desde Iraq hasta Venezuela,
desde Mindanao hasta Bolivia.
El emperador sale para su
patio trasero y descubre la pobreza,
mientras docenas de miles lo ven desnudo
bajo la cubierta de igual número de fuerzas
policiaco-militares.
IV
Algunos pocos de la generación del Che
salieron de sus hogares para ir "on the road,"
pero solamente un puñado tuvo la valentía y sabiduría
de la juventud rebelde, de dedicarse al deber humano:
hacer la revolución.
No es un misterio la fama del Che,
ni el porqué de su comercialización,
ya que desde el viaje de Nixon a China
y las siguientes ventas de sacos estilo Mao
hemos sabido que el capitalismo consume al comunismo.
Che está presente en todas partes del mundo,
un símbolo de lo mejor del ser humano,
de los sueños, los principios de solidaridad,
el internacionalismo, la honestidad, la generosidad,
el actuar según el mejor análisis alcanzable,
para que se logren la justicia social y la paz
mundial.
V
El Che no fue sentimental cuando explicó que
el verdadero revolucionario está motivado por
profundos sentimientos de amor.
Lo sentimental, o mejor dicho lo heroico,
es vivirlo.
No es que seremos como el Che
sino que quisiéramos ser como él.
Por eso también el Che
representa lo mejor de la humanidad.
Hace 40 años caminaba...
y fuimos muchos caminando...
y muchos se cayeron y todos triunfaron.
Porque seguimos caminando,
juntos con nuestros muertos,
juntos con las nuevas generaciones
en rebelión, todas y todos
unificados en el espíritu del Che.
La cosecha produce el doble de beneficios que el narcotráfico en Colombia
Estados Unidos cultiva ilegalmente más de diez mil toneladas al año de marihuana
BBC/Rebelión
Estados Unidos está dejando de ser un consumidor de drogas ilícitas, para convertirse en un importante productor. BBC Mundo visitó California, el principal estado cultivador de marihuana en ese país, para investigar el fenómeno.
El capitán Kevin Mayer, del Servicio Forestal de Estados Unidos, es uno de seis oficiales encargados de vigilar el Bosque Nacional de Sierra, una reserva natural de más de un millón de hectáreas a mitad de camino entre las ciudades de Los Angeles y San Francisco.
Cultivo creciente
No es el típico guardabosques de apariencia inofensiva y sonrisa amable para los turistas que suele encontrarse en los parques naturales de ese país.
Armado con un fusil automático, Mayer pasa sus días recorriendo la reserva en busca de plantaciones de marihuana.
El oficial no tiene muchas dudas acerca de cual es la tendencia de los cultivos.
"Creo que continuarán aumentando, expandiéndose hacia el este a lo largo de Estados Unidos y al norte hacia la frontera con Canadá", declaró Mayer a la BBC. "Hay muchas ganancias en el negocio".
¿La primera industria?
El problema que desvela a Mayer fue recientemente analizado por el académico estadounidense Jon Gettman, conocido estudioso y activista a favor de la reforma de las leyes contra las drogas, quien sostuvo que la marihuana es, en términos del valor de su cosecha anual, el cultivo más grande de ese país.
Marihuana "made in USA" - parte 1 (dur: 14'00")
Gettman trabaja con la Coalición para la Reclasificación del Cannabis, un grupo defensor del uso terapéutico de la marihuana.
Un portavoz de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dijo entonces que no podía confirmar la magnitud de la cosecha nacional de marihuana.
Pero pocos dudan que la producción es sustancial y está creciendo. El informe anual antinarcoticos del Departamento de Estado en 2005 afirmó que EE.U.U. cultivaba 10.000 toneladas métricas al año, frente a 5.000 importadas de México y Canadá.
Según cifras suministradas a la BBC por el Departamento de Justicia de California, los cultivos erradicados sólo en ese estado en 2006 alcanzaban un valor comercial de US$6.700 millones.
Lea: Erradicación y legalización
Y el número de plantas de marihuana destruidas pasó de 313.776 en 2001, a 1.675.681 en 2006.
Para darse una idea del tamaño comercial de los cultivos estadounidenses de la hierba, basta señalar que, de acuerdo a un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso de EE.UU., el narcotráfico contribuye a la economía colombiana una suma cercana al 2,5% del PIB de ese país, o sea unos US$2.500 millones. Una cifra equivalente apenas a la mitad del valor comercial estimado de la cosecha californiana.
Hay que aclarar que el menor valor monetario del narcotráfico colombiano se explica también por el hecho que la cocaina producida en Colombia adquiere la mayoría de su valor después de ser exportada. El valor comercial final de las drogas producidas en Colombia, una vez lleguen a calles estadounidenses, será sustancialmente mayor.
Sin embargo, las cifras sugieren que Estados Unidos es una potencia creciente en cultivos ilícitos, y que su papel en la industria global del narcotráfico no se reduce al papel de simple consumidor.
Su opinión: ¿Doble moral?
Paralelos
Al igual que ocurre en países andinos como Colombia, Perú y Bolivia, uno de los mayores focos de crecimiento de cultivos ilícitos en California tiene lugar en parques y reservas naturales, donde el aislamiento físico y el hecho de ser un espacio público dificulta la persecución de los responsables.
Las autoridades de California dijeron a BBC que no emplean fumigaciones aéreas contra las plantaciones, por considerarlas nocivas a las condiciones ambientales en esos parques naturales.
Así como algunos justifican la existencia de cultivos de coca en varios países andinos por su importancia para las tradiciones locales, en California no falta quienes digan que la marihuana es parte de la cultura de la región, especialmente desde los años 60.
Y una parte importante del electorado del estado guarda tolerancia por el cultivo, en ciertas condiciones.
Después de un referendo en 1996, las autoridades californianas legalizaron el consumo y cultivo de la hierba en pequeñas cantidades con fines terapeúticos. Pero en otros sectores de la población, especialmente en pueblos rurales y conservadores, la oposición al cultivo sigue siendo radical.
Y mientras la sociedad sigue discutiendo, Estados Unidos se consolida en su nueva e incómoda posición como gran productor de cultivos ilícitos.
Sé un Mejor Viajero
¿Quieres saber cómo? ¡Deja que otras personas te ayuden! .
__._,_.___
Mensajes con este tema (1) Responder (mediante la Web) | Crear un tema nuevo
Mensajes
*C A D E N A B O L I V A R I A N A*
¡PARA NOSOTROS LA PATRIA ES AMÉRICA!
¡OTRO MUNDO ES POSIBLE Y NECESARIO!
"Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad".
Simón Bolívar.
"Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está movido por un profundo sentimiento de amor."
Comandante Dr. Ernesto "Che" Guevara.
“Juro que no daremos descanso a nuestros brazos, ni reposo a nuestras almas hasta que hayamos librado a nuestro pueblo de las amenazas del imperialismo norteamericano, y hasta que hayamos despejado la fórmula misteriosa del pueblo en libertad para seguir el sendero que él nos señaló”. Hugo Chávez
¡CON EL PUEBLO Y POR LA PATRIA BONITA, LA JUSTICIA SOCIAL, EL PODER POPULAR, LA REVOLUCION BOLIVARIANA, LA SOBERANIA Y DIGNIDAD NACIONAL.... A PASO DE VENCEDORES!.... ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! ¡No podemos optar entre VENCER o MORIR: necesario es VENCER! ¡PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE! ¡VENCEREMOS!
Sitios sobre el proceso Bolivariano:
¡AYUDANOS A AUMENTAR NUESTRA BASE DE COLABORADORES!
“… El Jaguar, junto al majestuoso Cóndor, el Oso, el Águila Imperial, el Caimán y la Anaconda; constituyeron los colosos, tótems o espíritus sagrados, venerados y respetados de las primeras civilizaciones nativas del continente Americano. Hoy esos colosos se enfrentan en histórico duelo: El Jaguar Rebelde y Bolivariano, junto a los demás tótems, contra las ansias criminales del Águila Imperial. El Sur contra el Norte… por el respeto de nuestras dignidades, soberanías y autodeterminación como pueblos. LA BATALLA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE HUMANA. HOY TODOS SOMOS EL JAGUAR... HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!...”
sábado, septiembre 22, 2007
“MATAPALO de Santa Cruz y MATAPUEBLOS de Guanacaste”
Amanecí este día sábado con una llamada desde La Cruz: “Padre, me dejó el bus de las 4:30 am; tomaré el de las 5:30 am, espéreme en la parada de Liberia… Y así fue, puntualmente llegué y me estacioné frente a “la venta de los paisas”, en medio del tumulto mañanero de la Ciudad Blanca. Cuando la vi me encandiló, pues la ilusión se dibujaba en el rostro de María Auxiliadora López, líder de las familias de pescadores en Puerto Soley de La Cruz, y no era para menos: iríamos a compartir la realidad de otra comunidad pesquera amenazada por el turismo depredador…bien valía la pena la madrugada.
Mientras nuestro carrito rojo devoraba kilómetros, nosotros hablábamos de la difícil situación de las familias de pescadores, de la creciente corrupción y prostitución política de funcionarios de asociaciones de desarrollo, municipalidades e instituciones públicas, del empobrecimiento generalizado, excepto entre los que trabajan para el Gobierno o en puestos gerenciales del turismo, en fin, del “pan nuestro de cada día en Guanacaste”: “Fíjese padre, mi hija trabajó 15 días en el Hotel…gasté más de 50 mil colones en pasajes y al final sólo le pagaron 36 mil colones y eso que le dieron doble pago por trabajar el fin de semana”. A pesar de todo, la sonrisa contagiosa de Chila seguía brillando.
Atravesamos Filadelfia, doblamos en Belén de Carrillo, pasamos frente a Cartagena de Santa Cruz y por fin llegamos al Parque de Matapalo. La lluvia comenzaba y los gritos de algunos borrachillos terminaban de darle “un aire de lejano oeste” a aquel marginal poblado. Nos quedamos platicando dentro del carro mientras llegaba el resto de la comitiva. En eso se acercó un grupo de vecinos, que por su caminado me hicieron recordar aquellos pistoleros de antaño, y nos preguntaron pesadamente el motivo de nuestra presencia en Matapalo. Creí que eran del “comité de recepción a los invitados”, por eso les contesté: “Nos convidaron algunos vecinos y el ecologista Juan Figuerola de FECON para asistir a una reunión con la comunidad, y aquí estamos puntuales”. Y esas palabras les “ofendieron como una madreada”: “Ustedes no son bienvenidos en este pueblo así que, por su propio bien, váyanse por el camino que los trajo”…
Guardando cierta moderación protesté con vehemencia: “Disculpen caballeros, pero la calle es pública y la ley me faculta a estacionarme en este lugar y entrar a cualquier pueblo de Costa Rica cuando quiera, sin previa autorización de nadie”. Estamos de acuerdo, me gritaron insolentemente, “pero si usted quiere hablar con la comunidad debe tener la autorización de la Asociación de Desarrollo Comunal”. Volví a reclamar: “Perdonen de nuevo, caballeros, pero que yo sepa, en este país las leyes defienden la libre expresión y la libertad de reunión: yo puedo conversar y reunirme con las persona que quiera y cuando quiera, con o sin autorización de ninguna Asociación de Desarrollo”. Cuando vi que el tono de los interlocutores no resultaba amigable y preocupado por la integridad física de mi amiga Chila, que jamás imaginó aquel pueblo tan inhóspito, salí del carro para conversarles y de inmediato cerré la puerta.
En eso llegó otro vehículo del que se bajó rápidamente Gadi Amit, presidente de la Asociación Confraternidad Guanacasteca, que venía acompañado de Eunice, una luchadora del Comité por el agua de Sardinal. Aunque los vecinos insistieron en que nos retiráramos inmediatamente del lugar, procuramos imponer la sensatez y el respeto, suplicándoles que atendieran otro punto de vista de la situación que estaba atravesando aquella población costera. A regañadientes aceptaron escucharnos, pues también ya se veía venir a Juan Figuerola con otro pequeño grupo, pero nos pusieron varias condiciones: “NO les permitimos entrar al Salón Comunal, porque es sólo para la gente del pueblo y ustedes son extraños; si quieren hablar, vamos al pequeño salón del Bar, y sólo escucharemos a Juan, porque él es quien vino a dividir este pueblo y a él le tenemos que pedir cuentas. Además, les prohibimos que tomen fotos o videos…”. Esta última prohibición me pareció la más clara demostración del temor que embargaba a estos pocos vecinos de ser puestos en evidencia. ¿Será que le temían al socializador “Youtube”, al democrático internet, al escándalo en su mismo pueblo, a los movimientos sociales, a los Comités Patrióticos, a no agraciar plenamente a sus patrones, en fin, a la verdad? Si sus argumentos fueran bien sustentados, no manifestarían pánico a las fotos ni a los videos… “Pueblo que nada debe, nada teme”, sin embargo unos pocos “representantes” de este pueblo tenían mucho temor ¿Por qué sería? Pronto lo descubriríamos. A más no haber otras alternativas, aceptamos las condiciones.
El asunto había comenzado muy violento y oscuro, no sólo por la poco común pésima acogida de un pueblo guanacasteco, sino porque los directivos de la Asociación alterados esperaban la visita de al menos 150 “revoltosos terroristas” que venían acompañando supuestamente a Juan…pero lo peor estaba por venir. El espectáculo en el salón se volvió más grotesco: el equipo de sonido nunca funcionó bien cuando Juan hablaba, cuando ellos gritaban por el micrófono se escuchaba mejor; una barra de borrachos bien entrenados interrumpía las intervenciones de Juan aproximadamente cada 30 segundos; algunas personas cobardemente fuera del salón gritaban insultos y vulgaridades contra Juan cada cierto tiempo… en fin, nos quedó más que claro que a nadie en aquel lugar le importaba escuchar.
· Cuando Juan Figuerola cuestionó porqué nadie de la comunidad había denunciado a Don Álvaro Martín Salazar por la constante deforestación en la zona costera...todos cómplicemente callaron, como que desconocían el asunto o les era indiferente esa masacre ecológica de la zona boscosa de su pueblo que ha ido desapareciendo sistemáticamente.
· Cuando les cuestionó porqué aceptaron que el 7 de octubre de 1997, en una propiedad privada cerca de Playa Minas (Zapotillal), personas ajenas al pueblo y algún tradicional líder comunal negociaran y validara el Plan Regulador costero, también los que manipulaban con el micrófono en la mano cambiaron de tema y le huyeron al asunto, a pesar que Juan mencionó nombre y apellidos de los serviles que firmaron como testigos, y señaló que ni la Municipalidad ni la Asociación de Desarrollo hicieron NADA por convocar a los pobladores de Matapalo. Además agregó que para obtener dicha información PÚBLICA en la Municipalidad de Santa Cruz, tuvo que esperar varios meses e interponer varios recursos de amparo por omisión de respuesta, en contra del Alcalde, el Consejo, el Departamento Legal y el Departamento de Zona Marítimo Terrestre.
· Cuando Juan aclaró que él y otros fueron con el fiscal ecológico, aquel glorioso 5 de octubre de 2007, y comprobaron que Álvaro Martín había mandado a retirar el rótulo de “Propiedad Privada” y el portón que cerraban el disfrute de Playa Minas (Zapotillal) a los costarricenses y Matapaleños, y les preguntó ¿dónde estaban entonces todos los aquí presentes?... Y el pueblo, tal como dijo aquel sacristán que se tomaba a escondidas el vino, con su silencio respondió: “Desde aquí no se escucha, padrecito”…
· Cuando Juan les enseñó la “hasta entonces desconocida carta del expediente de la Setena”, donde la ASADA de Matapalo se compromete a surtir con 100 pajas de agua a los desarrolladores del Proyecto, el presidente de la Asociación de Desarrollo cínicamente descargó su responsabilidad haciendo ver que no existía tal compromiso y que todo el pueblo siempre lo había apoyado porque él era honesto, transparente y siempre había sido “un buen líder comunal”…pero nunca aceptó el descarado regalo del agua comunal hacia los desarrolladores…a costa de la futura sed del pueblo…y los espectadores del Coliseo romano de Matapalo aplaudían rítmicamente a coro, bien entrenados, increpando la presencia de Juan y de nosotros, acusados de “extranjeros” en nuestro Guanacaste, por visitar la naciente república en Santa Cruz, hermana del otro país de Papagayo en Liberia: Matapalo, mata pueblos, mata aguas...mata futuro.
· Juan Figuerola aclaró: “Este asunto no es nuevo, no soy yo Juan Figuerola el que anda dividiendo a la comunidad, esto viene desde el 2004, cuando el regidor municipal Carlos Zapata denunció la situación irregular de las 11 concesiones al Licenciado Álvaro Martín en playa Zapotillal. Nuestra organización FECON vino invitada en Enero de 2005 a raíz de esta valiente denuncia, sin embargo extrañamente la demanda acabó en nada cuando los Tribunales dictaminaron sobreseimiento… La Asociación de Desarrollo nunca se ha preocupado por darle seguimiento a estas irregularidades que permiten a un extraño apropiarse de las mejores tierras costeras de la comunidad.”
Resulta que el terreno donde se construirá el cuestionado proyecto turístico (de 2 hoteles cinco estrellas, 361 villas, 190 lotes residenciales, un campo de golf de 70 hectáreas y 18 hoyos, piscinas, etc.) descansa en un área que actualmente alberga un bosque seco tropical, quebradas y lagunas costeras, entre terrenos en propiedad privada y las mencionadas 11 concesiones que gentilmente la Municipalidad de Santa Cruz, la más generosa de Costa Rica, facilitó al Licenciado Álvaro y su hermana doña Viviana Martín Salazar (actual vice ministra del MOPT), quienes constituyeron 11 sociedades mercantiles para “ajustar” a sus pretensiones la legislación nacional, viendo así cumplirse inmediatamente sus deseos, gracias al genio de la lámpara maravillosa del Diriá, ignorando un susurro musical santacruceño que se alcanzaba oír al fondo: eran las denuncias proféticas del cantautor Carlos Rodríguez, llorando a lo lejos con su amenazante marimba. Recuerdo que los hermanos Martín Salazar son los mismos que apresuradamente impulsaron el plan regulador en Isla Caballo en el Golfo de Nicoya, con la bendición de la Municipalidad de Puntarenas.
Informó Juan Figuerola que, conjuntamente con Álvaro y Viviana Martín, hay otros actores involucrados en la elaboración de los planes reguladores de playas Nombre de Jesús y Zapotillal, e Isla Caballo: el arquitecto Héctor Chavarría Carrillo y su hermano Jorge, actual alcalde de Santa Cruz; y el señor Jorge Woodbridge González, actual ministro de Competitividad, quien fue director del proyecto en Isla Caballo y ha presionado en la Setena para que se le de tramite urgente al proyecto Mar Serena de playas Nombre de Jesús y Zapotillal.
También dijo que en las celebraciones de la Anexión de Guanacaste, el 25 de julio, Oscar Arias les había dicho en la cara que los iban a dejar sin agua, y los guanacastecos no entendieron. “Arias fue muy preciso: se comprometió a que durante su gobierno no le iba a faltar el agua a Guanacaste… pero no dijo que iba a pasar dentro de dos años, cuando ya no esté en el gobierno.”
Después que Juan concluyó su excelente y bien fundamentada exposición, basándose en expedientes de Setena y otras denuncias presentadas ante la indiferencia y complicidad oficial de la Municipalidad de Santa Cruz y el MINAET, surgieron una serie de preguntas planteadas con insolencia, ironía y poco decoro, las que más parecían la recitación de un libreto bien aprendido y previamente ensayado, con puntos y comas incluidos, dictadas previamente por algún profesor graduado en el ICT o en la DIS, y asiduo lector de LA NAZION, o por algún abogado vende patria:
· Usted son extranjeros, nada tienen que enseñarnos a los ticos
· Ustedes ganan miles de dólares por andar de ecologistas verdes, poniendo a pelear a las comunidades
· No queremos que nos pase lo de Sardinal, donde se metieron los comunistas y los terroristas
· Ustedes no tienen que decidir por la comunidad, nosotros sabemos lo que nos hace falta, ustedes no. Si queremos jodernos, es cosa nuestra, no de ustedes
· No queremos que se pare el Desarrollo… ¿que nos dan ustedes a cambio?
· ¿Acaso ustedes nos van a dar trabajo? ¿De qué vamos a vivir en Matapalo si no es del Proyecto Mar Serena?
· ¿Por qué vienen a jodernos a Matapalo y no hacen nada con tanto chorizo que pasa aquí no más en Playa Grande con las tortugas Baulas o allá en Reserva Conchal, donde hay grandes movimientos de tierra y destrucción forestal y nadie hace nada?
· Que en otras comunidades hayan tenido problemas con el turismo o se estén quedando sin agua, no significa que en Matapalo pasará lo mismo, o ¿acaso ustedes son profetas?
· Nosotros creemos en los desarrollistas, ellos siempre nos apoyan, ustedes no; ni sabemos quienes son ustedes ni quien les paga…
· En Matapalo confiamos en la Asociación de Desarrollo, en la ASADA y en la Municipalidad de Santa Cruz, no en extraños como ustedes
· Aquí todos pensamos igual, sólo son tres gatos del pueblo que los apoyan a ustedes, el resto estamos de acuerdo que venga el hotel
· Nosotros creemos en un turismo responsable y en el desarrollo turístico amigable con el ambiente
· ¿Y defender el agua para qué…? ¿Acaso vamos a vivir de vender agua?
· “Aquí se han hecho estudios de agua y hay suficiente en Matapalo”, dijo el presidente Balbino López.
· “Que les importa si nos quedamos sin agua, lo importante es tener trabajo”, agregó su hermana, Anabel López. Y ante semejantes y desconcertantes argumentos, mejor “apague y vámonos”.
Les digo con sinceridad: no sabía si llorar, gritar o vomitar. Toda la nobleza y sabiduría de la cultura chorotega que me ha iluminado durante 18 años de vivir en siete distintos cantones de la pampa, eran arrasadas por un huracán categoría 5 que hacía temblar los cimientos de la guanacastequidad de mi corazón.
Acertadamente el ecologista Gadi Amit les recordó a los presentes que ya casi se cumplían los 10 años de las concesiones y que la Municipalidad de Santa Cruz puede anular las irregulares concesiones si el pueblo presiona. La gente de la comunidad podría explotar con un turismo comunitario y otras alternativas solidarias, en alianza con el INA y las Universidades, y así habría un digno trabajo para muchos… Además sugirió que si como dicen, no tiene validez alguna la carta donde la ASADA de Matapalo se compromete a darle 100 pajas de agua al proyecto Mar Serena, entonces que la retiren del expediente de Setena. La respuesta que recibió don Gadi fueron gritos e insultos que ni atendieron la oportuna intervención suya.
Tampoco valieron de nada las conmovedoras palabras de la maestra María Rosa Angulo, vecina de Lorena y nativa de Matapalo, donde vive su familia, una de las líderes en el enfrentamiento de las comunidades costeras de Santa Cruz contra el Hotel Meliá Conchal, que amenazaba llevarse el agua del manto acuífero Nimboyores. Por más que ella insistió que sus familiares eran originarios de Matapalo, que no volviera a suceder lo del conflicto por el agua y que no se dejaran manipular por los desarrolladores que los engañaban con el cuento que cumplió ya 500 años, de los indios que regalaban su oro (nuestra agua, nuestras tierras) a los españoles, a cambio de espejitos de cristal, sólo recibió risas e insultos.
De manera digna y valiente, María Rosa demostró saber muy bien de lo que estaba hablando, al enumerar una serie de datos técnicos oficiales que confirman la carencia de agua para los proyectos que se pretende imponer en los alrededores de Matapalo, y advirtió que el pueblo de Lorena no permitirá que se vayan a llevar el agua del acuífero de Nimboyores. Además instó de manera vehemente al señor Efraín Obando conocido como Chin, a que exigiera a las autoridades la aclaración de estos puntos, y lo hizo golpeando fuertemente la mesa principal, causando euforia entre los asistentes, alguno de los cuales dijo: “Esta mujer si tiene los pantalones bien puestos”. Entre los pobladores de Matapalo confundidos por los aliados de los “desarrolladores” quedaron sembradas muchas dudas que en el futuro cercano podremos ver transformarse en frutos para defender la calidad de vida y la dignidad de este pueblo que hasta el día de esta reunión había pasado engañado por un puñado de testaferros.
La reunión terminó tal y como comenzó: entre burlas, insultos e indiferencia generalizada, con alguna pequeña excepción. PERO, por más duros que fueran aquellos corazones, por más intereses económicos que tuvieran algunos de los presentes (ignorándolo muchos otros), por más diarios, viajes y pequeños sobornos que los desarrolladores distribuyeran entre algunos de la comunidad, por más guaro mañanero gratis que se siguiera dando en el bar, por más familiares que defendieran ciegamente a los directivos de la Asociación de Desarrollo y de la ASADA, por más cuentos chinos que siguieran escuchado, un aire de desconfianza e inseguridad dominó el ambiente. Juan Figuerola se despidió en nombre de nuestra comitiva, agradeció la atención del pueblo y lamentó el comportamiento irrespetuoso de unos pocos alborotadores que no representan la voluntad del pueblo.
Una vez cerrado el telón, mientras nos despedíamos en medio de un ambiente frío y amenazante, doña Anabel López, hermana del presidente de la Asociación, vino directamente hacia mi increpándome con insolencia: “y si va a escribir algo por internet, haciéndolo circular a miles de personas, espero que diga la verdad de lo que pasó en Matapalo y que no invente cuentos. Que quede claro que aquí todos queremos que venga el Proyecto Mar Serena”. Para cumplirle a doña Anabel, doy fe de que TODO lo escrito anteriormente fue lo acaecido el pasado sábado 20 de setiembre, víspera de la fiesta de San Mateo, un publicano que siempre vivió a costa del pueblo, chupando la sangre de su comunidad y agraciándose con los poderosos romanos, hasta que se convirtió a Dios y al pueblo, dejando botada la mesa con todas las monedas injustas de la opresión y las mentiras.
¡Dios mío, todavía no entiendo cómo esta señora (que no me conocía) sabía que me encanta utilizar el lenguaje digital, el único medio de comunicación abierto y democrático que le queda al pueblo para contar sin censura a mis hermanas y hermanos ticos lo que pasa en esta humilde población “hace años tomada” de nuestra patria de Moracia...¡ Tal como me contó el Padre Ervin Álvarez, anterior sacerdote que atendía Matapalo: “Vieras como costó que Matapalo apoyara la lucha del agua en el asunto de Lorena de Santa Cruz…la gente tiene miedo de llevarle la contra a los líderes que siempre han manipulado al pueblo”…
Pero, aunque sembramos en medio temporal, la semilla calló en tierra, y me alegra que la niñez y la juventud de Matapalo no se hicieran presentes en aquella nefasta reunión, pues ellos son los que tienen la esperanza del cambio, pues los adultos no hemos logrado heredarles todavía nuestra cobardía (vestida de prudencia) y nuestros miedos… ¿Por qué tanto temor? ¿Quién dijo miedo? Otro Matapalo es posible; otro Guanacaste es posible. Otra Costa Rica es posible.
martes, septiembre 18, 2007
jueves, septiembre 13, 2007
Realidad en México
martes, septiembre 11, 2007
Interpelación: la izquierda ausente
ANTONIO ELIAS (*)
Tras la interpelación al ministro Danilo Astori, el senador Eleuterio Fernández Huidobro hizo dos afirmaciones en la contratapa de LA REPUBLICA (7-09-07) que merecen ser analizadas. El senador señala, por un lado, que "el miércoles pasará a la historia del mundo por un fenómeno fantástico acaecido en el Senado de Uruguay: la repentina desaparición de la derecha". Esa ironía apunta obviamente al uso oportunista que realizaron algunos senadores blancos y colorados de posiciones sostenidas por personas y organizaciones claramente relacionadas con la izquierda. Al respecto, cabe informar que los abogados de la Rediu están analizando la posibilidad de realizar una demanda penal por "apropiación indebida" de ideología y "malversación" de fundamentos de economía política.
Fernández Huidobro continúa refiriéndose a blancos y colorados: "Como en el conocido mural del 1º de Mayo avanzan decididos, codo a codo entre banderas rojas, con Juan Castillo, Antonio Elías, la Red de Economistas de Izquierda, el PIT-CNT, Fucvam, Brecha... Se plegaron desenfrenadamente a la campaña electoral contra la candidatura de Astori. Van a ir al Congreso como Delegados de Base". Ahora la ironía es como las viejas hojas de afeitar, "corta para los dos lados", al identificar a los antes mencionados como parte de una campaña electoral contra la candidatura del autodenominado ministro de "izquierda". Confieso que es agradable leer una nota hecha con "filo, contrafilo y punta", pero el tema en cuestión es que nos aleja de una parte fundamental de la realidad.
UNO. El error profundo de la interpretación del legislador es querer centrar la nota en un aspecto anecdótico y menor que deja de lado lo más importante: ni el interpelante ni el interpelado defienden los postulados básicos de la izquierda y de los trabajadores. Ambos actores defienden los intereses de las clases dominantes, la penetración del capital extranjero y el saqueo de nuestro patrimonio. Es bien sabido que la inversión extranjera directa "no es, por sí misma, un elemento positivo, entre otros motivos porque el desarrollo del país en el que se localizan no constituye un objetivo de las empresas extranjeras" (1)
Tanto Danilo Astori como Luis Alberto Heber están de acuerdo con eliminar los monopolios de las empresas públicas, al tiempo que coinciden en la lucha por alcanzar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos e impulsan al mercado como el instrumento fundamental para asignar los recursos de la economía. También, obviamente, están de acuerdo con principios del pensamiento único: "la estabilidad macroeconómica y la estabilidad de las reglas de juego".
Entonces, usted preguntará: ¿por qué interpelaron a Astori? ¿Dónde están las siete diferencias? El senador nacionalista criticó la reforma tributaria por inequitativa, improvisada e ineficiente. Propuso reducir los impuestos retomando planteos sostenidos por el movimiento popular (subir el mínimo no imponible, aumentar las deducciones, gravar los ingresos del hogar); para evitar el déficit que se generaría ofreció una solución típica de aquellos blancos que asumieron el modelo neoliberal: achicar el Estado y reducir el gasto público.
Astori defendió su reforma tributaria dual, que reconoce a título expreso la existencia de dos clases sociales fundamentales: los capitalistas y los trabajadores (activos, pasivos y profesionales). A su vez, elogió y defendió la (in)justicia social que implica que esta reforma en la que los capitalistas pagan el 9% del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y los trabajadores el 62%, los pasivos el 18% y los profesionales el 11%. Y cuando se habló de inflación defendió las medidas de restricción monetaria que aplicara el Banco Central.
Ni uno ni otro plantearon que el principio tributario de "la capacidad de pago" indica que son los capitalistas los que deben hacerse cargo de la mayor parte del Impuesto a las Retribuciones Personales. Lo cual tiene una lógica de fondo, ya que ambos están en el mismo barco y van en el mismo rumbo económico: la integración más abierta y profunda del Uruguay en el sistema capitalista mundial.
Las diferencias presentadas por el senador Heber tienen mucho que ver con la política electoral, seguramente apunta al 10% o 15% de votantes que fluctúan de un partido a otro, los cuales en buena medida pertenecen a los sectores de ingresos medios. Ese es el flanco que abrió la reforma tributaria, el cual puede ser ampliado por la manera en que se pretende financiar la reforma de la salud.
DOS. El tema electoral con miras a la definición de las candidaturas en el Frente Amplio no pasa por apoyar o rechazar a Astori: de lo que se trata no es de un tema personal o de estilo, sino lo que se cuestiona es su concepción de la sociedad y el modelo económico que aplica, el cual va en dirección contraria a todos aquellos que nos identificamos con la propuesta que impulsa el PIT-CNT y muchas otras organizaciones en busca de un Uruguay productivo, justo y solidario.
El problema con Astori no es la velocidad de los cambios --aunque es muy cierto que el hambre no espera--, es el rumbo: él trabaja para profundizar el capitalismo en una fase de neocolonización de nuestras economías. Cada paso que da el ministro en la aplicación del modelo económico dominante, con su impronta de liberalización y extranjerización, nos aleja de una alternativa con horizonte socialista.
La Rediu ha cuestionado el acuerdo que se hizo con el FMI, el impulso a la firma de un TLC con Estados Unidos, la ley que le daría autonomía al Banco Central, la reforma tributaria a favor del capital, la falta de recursos para la educación, la salud, la vivienda y el conjunto de una política que privilegia el pago de la deuda externa sobre la deuda social. Entiéndase: no se cuestiona a una persona, se cuestiona una política.
Es importante aclarar que aquí hay tres posiciones distintas: una es la de los partidos tradicionales, gobiernos que han respaldado y son expresión de las clases dominantes, que representan los intereses del capital y tienen como instrumento principal al mercado. Por otro lado, tenemos al equipo económico y sus aliados, enquistados dentro de un gobierno de amplia base popular, que entienden que la apertura debe profundizarse creando condiciones para mayores inversiones extranjeras: un país en venta.
De nuevo, como antaño, nuestros recursos naturales y las empresas principales vuelven a ser propiedad del capital extranjero, lo cual tiene un significado profundo y estratégico. ¿Cómo alguien que impulsa esas políticas puede autodenominarse de izquierda? Se requieren varios saltos mortales conceptuales para fundamentar que eso es ser de izquierda. Es una posición neocolonial y neodesarrollista la que encarna el actual equipo económico.
TRES: Nosotros, los otros, somos parte de aquellos que en este gobierno en disputa nos ubicamos y reivindicamos un programa de izquierda, el cual tiene sus raíces en el primer Congreso del Pueblo, en el programa histórico del FA y en las resoluciones de los congresos del PIT-CNT, en particular el IX. Nos definimos contra la lógica del mercado y el poder del capital y creemos que los trabajadores y el pueblo sólo pueden oponerse en el sistema democrático actual con el poder político del Estado, que es la forma a través de la cual el pueblo puede acceder a ciertos niveles de control de la economía, para ponerle límites al mercado y al capital, para buscar otras formas de organización económica participativa e incluyente. La izquierda en el plano económico, cultural, ideológico y político ha cuestionado en profundidad el proceso de acumulación capitalista que se realiza siempre en detrimento de los trabajadores y ha impulsado el fortalecimiento de lo público.
Ante este gobierno contradictorio, con claros y oscuros, donde existen sectores poderosos con posiciones contrarias a los intereses populares y del país es fundamental luchar para no perder ni un derecho de los trabajadores ni un recurso en poder del Estado, a la vez que, paralelamente, se elabora en forma participativa y democrática un programa alternativo a través del Segundo Congreso del Pueblo. (2)
(*) Docente universitario, sindicalista y miembro de la Red de Economistas de Izquierda (Rediu)(1) Semanario "Brecha", "Detrás de los números", 07-09-07. (2) El lanzamiento se realizará el 13 de setiembre, en "El Galpón", Sala 18, 17 horas.
Publicado en la contratapa de “La República”, Montevideo, el 9 de setiembre de 2007.ANTÍFONA DEL ONCE
A menudo se nos aparece esa bestia, sale de allá para acá tirando manotazos a los pilares de lo humano. Grotesca como helicópteros de guerra. Voraz como el napalm.
Uno de los actos terroristas del once de setiembre sucedió en Chile.
Américo Ochoa*
Vientos del pueblo me traen.
Vientos del pueblo me llevan
y así cantará el poeta
mientras el arpa le suene
por los caminos del pueblo ...
Víctor Jara
En la década de los setentas, pese al luto de las grandes guerras, la humanidad tenía los colmillos de la bestia en el cuello de Vietnam. Occidente inhalaba todavía los vapores del hipismo. Había rock, delirios y muchos ideales dejaban de ser abstractos o románticos y tenían más que adeptos, militantes, miembros del partido, estrategia, métodos y consignas.
En medio de todo eso Chile levanta su bandera pacífica de amor. En setiembre de 1970 Salvador Allende es electo Presidente con ventaja de 36.3% en elecciones libres.
La Unidad Popular que accede al poder intenta construir un gobierno de amplia participación; era también, apuntalado en sus costados por un movimiento cultural excepcional. El país que vio nacer a Mistral se deleitaba entonces con los almíbares de Neruda, el vigor en la voz de Víctor Jara, la quintaesencia de Violeta Parra y otros colosos para entonces en vida.
En esa especie de Meca cultural latinoamericana se define también la identidad, los sentimientos y el espíritu de lucha de otros pueblos en un proceso revolucionario por la vía del voto. Quién no se estremece ante la fuerza y ternura de Víctor Jara o Violeta Parra y sus hijos Ángel e Isabel, o su hermano Nicanor (y que me perdonen los demás que no menciono).
(..) Lo que puede el sentimiento
no lo ha podio el saber
ni el más claro proceder
ni el más ancho pensamiento.
Todo lo cambia el momento
cual mago condescendiente
nos aleja dulcemente de rencores y violencia.
Solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes
Violeta Parra
Un movimiento soberano fraguado desde las minas y el cobre, desde las universidades, el canto y la inocencia; desde las letras maduras y jugosas se convierte en la esperanza del humanismo latinoamericano y triunfa.
(...) El amor es torbellino
de pureza original
hasta el feroz animal
susurra su dulce trino
detiene a los peregrinos
libera los prisioneros.
El amor con sus esmeros
al viejo lo vuelve niño
y al malo solo el cariño
lo vuelve puro y sincero.
V. P.
Lunadas, peñas culturales, tejidos, pinturas, pancartas, el vino y la poesía acompañan un movimiento político vigoroso, creativo y profundamente humano; pero ese canto delicioso y certero llega al vórtice corazón de la bestia, allá en la cueva de lo más turbio de la esencia militar.
foto
(...) De par en par la ventana
se abrió como por encanto
entró el amor con su manto
como una tibia mañana
al son de su bella diana
hizo brotar el jazmín
volando cual serafín
al cielo le puso arete
y mis años en diecisiete
los convirtió el querubín (....)
Dice Violeta con voz diáfana en una de las mejores canciones de amor que se haya escrito y cantado en nuestro tiempo.
¡Ay que manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna, esta mujer!
Aunque ese "lapso cultural" era identificado con el proceso revolucionario, tenía visos de perdurable, no podía ser paralelo, sino, más bien, un pilar fundamental. He ahí, que la cultura en sí misma nunca ha buscado el acceso el poder, pero puede contribuir a los cambios de estructura. La vieja consigna francesa de La imaginación al poder lanzada por estudiantes de París en 1968, tiene connotación política y cultural a la vez.
No es el acceso a la autocracia por parte de los artistas necesariamente a lo que se refiere, puesto que, no sólo ellos están llamados a hacer uso de ese recurso. La imaginación y la creatividad son condiciones de todos los humanos, y aunque usted no lo crea, también de los políticos que ostentan el mandato. El arte puede oxigenar a la sociedad para resolver problemas graves aunque no es la solución en sí. Un Estado imaginativo y creativo puede llegar a resolver de mejor manera los problemas de las mayorías.
Desde ese punto de vista, Chile fue un caso de poder popular moldeado con imaginación. El movimiento artístico y cultural de la época encontró un asidero noble en el movimiento democratizador. Tal interacción duró poco. El golpe bestial derribó las puertas de la Moneda y ensangrentó las calles de Santiago: entre los muertos se encuentra Víctor Jara.
Una vez consumado el golpe –terrorífico por demás-–, asesinado Allende y sus cercanos, no podía esperarse si no que Neruda muriera de profunda tristeza y una amarga soledad el mismo año 1973. Esa sensación de pérdida y amargura que le deja el golpe en el corazón de Neruda, es un sentimiento que se generaliza en los pueblos latinoamericanos.
La bestia ensaña sus garras y engendra una dictadura.
El éxodo no se hizo esperar y con él desapareció la posibilidad de reunificar un nuevo proyecto histórico, se escurrió un robusto movimiento cultural que había inspirado a América Latina.
Tras La Moneda cayó un Estado del pueblo, pero el coro de su parnaso vibra en las antífonas de hoy para dar gracias a la vida que nos da dos luceros para abrirlos y diferenciar al bueno del malo, distinguir dicha de quebranto y entonar el canto de todos que es el mismo canto.
Los Manzanos, setiembre de 2007.
-------------------------
* Poeta y narrador.
americocho@hotmail.com.
Addenda
Antífona:
Texto breve que solía recitarse antes y después de la oración principal vinculado con el ritual al que se consagraba el día; en la Biblia, pasaje breve que se canta o reza antes y después de los salmos en las horas consagradas.
http://www.pieldeleopardo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=3847
Bolivia: ¿nueva embestida de la reacción?
En días recientes, la sede del Poder Judicial de Bolivia, la ciudad de Sucre, en donde también celebra sesiones la Asamblea Constituyente, ha sido escenario de violentas confrontaciones entre estudiantes universitarios y efectivos de la policía. Los inconformes demandan que Sucre recupere la sede de los poderes Legislativo y Ejecutivo, que actualmente tiene la ciudad de La Paz, y han asegurado que impedirán que la asamblea vuelva a reunirse en tanto que el gobierno boliviano no atienda su petición. A raíz de las condiciones de inseguridad propiciadas por los enfrentamientos, y ante la negativa de la oposición a trasladar la sede de las sesiones, la asamblea ha sido suspendida temporalmente.
Estos sucesos han sido calificados por el gobierno de esa nación sudamericana como parte de una campaña orquestada por la oposición para desestabilizar el país, frenar las labores de la Asamblea Constituyente y, con ello, dañar severamente al gobierno de Evo Morales. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, denunció el pasado viernes que “una derecha racista, separatista, violenta y antidemocrática” está dispuesta a utilizar “cualquier medio” para sesgar el proceso de cambio emprendido por Morales desde su llegada al poder. Asimismo, García Linera reiteró el compromiso del gobierno con la sociedad boliviana, “que votó mayoritariamente por el cambio”.
Por su parte, medios de comunicación del gobierno han dado a conocer detalles de un plan “para derrocar al indio” –en alusión al presidente de esa nación sudamericana– que persigue el fracaso de la Asamblea Constituyente, así como la generación de un ambiente de crispación política que resulte insoportable para el gobierno de Evo Morales y lo obligue a renunciar. A este respecto, el presidente del Comité Interinstitucional de Defensa de la Capitalía de Sucre, Jaime Barón, ha asegurado que lo único que su movimiento persigue es “que se respete la institucionalidad” y que “el presidente Evo Morales cumpla con su mandato”, al mismo tiempo que negó que busquen desestabilizar el país.
De ser ciertas las acusaciones oficiales, se daría cuenta de una embestida más de los grupos oligárquicos para desestabilizar un gobierno legal y legítimamente constituido. Se corroboraría, además, que las demandas que busca atender la administración de Evo Morales con la consolidación de la nueva Constitución son vistas con incomodidad por parte de los grupos de poder económicos y empresariales a los que representa la derecha opositora boliviana, los cuales no están dispuestos a abandonar sus privilegios y, por ello, buscan evitar de cualquier forma que el gobierno cumpla con sus compromisos de justicia social. Por lo demás, no deja de ser motivo de preocupación y repudio el talante racista y sectario que maneja el referido plan de los opositores.
Para ponderar el peso y la influencia de los grupos de poder fácticos cuando sus intereses se ven amenazados, cabe recordar la intentona golpista de 2002 en contra del presidente venezolano Hugo Chávez. Con tal antecedente, no resultaría extraño que la mano de la reacción se encuentre tras los enfrentamientos recientes de Sucre y de los intentos por desestabilizar al país.
La continuidad de la Asamblea Constituyente es de una importancia primordial para el proyecto de gobierno de Evo Morales, pues tiene la encomienda principal de reformar la actual Constitución boliviana. Según declaraciones del propio García Linera –en el contexto de la promulgación de la ley de convocatoria para la asamblea, en marzo pasado–, la nueva Carta Magna tiene el fin de integrar las demandas e iniciativas “de regiones, movimientos sociales y pueblos indígenas”. Por tanto, si las acusaciones del gobierno boliviano son ciertas, es imprescindible que la sociedad de aquel país demande el cese de las provocaciones, a fin de que la labor constituyente continúe, pues de ello depende la viabilidad de la nación y su futuro.