lunes, junio 09, 2008
El Grito del Pueblo
Aviso Certero
Marcha: ¡10 de Junio no se olvida!
Castigo a los asesinos del 68, 71 y Guerra Sucia
Libertad a los presos polìticos; presentación con vida de los desaparecidos; alto a la persecusión de la protesta social.
Castigo a los responsables de la masacre de Sucumbios, Ecuador; respaldo total a Lucía Morett y los familiares de los estudiantes masacrados.
En defensa de la educación pública, gratuita y al servicio del pueblo; no a los planes neoliberales.
Mayor presupuesto a la educación; reapertura de la Escuela Normal Rural de El Mexe, Hidalgo; inclusión de los estudiantes rechazados.
Solidaridad con el movimiento estudiantil en Chile; repudio a las políticas neoliberales de Bachellet.
No a la privatización de PEMEX.
10 de Junio, 16 hrs, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (en el Casco de Santo Tomás; Manuel Carpio esquina con Plan de Ayala; metros Popotla y Normal) al Zócalo.
Convocan: Comité 68 y estudiantes de IPN, UNAM, UAM, ENAH, UACH, Colegio de Bachilleres, Benemérita Nacional de Maestros, Escuela Nacional de Ciegos, Casa del Estudiante, FECSM, FDPT.
asambleauniversitaria@gmail.com
Editorial
El 8 de abril, dos indígenas triquis de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio fueron asesinadas a balazos en San Juan Copala, Oaxaca. Se culpa al Partido Unidad Popular, grupo paramilitar que reprime a los sectores que se movilizan en contra de Ulises Ruiz.
Felicitas y Teresa, de 20 y 24 años, eran mujeres que "despertaban la conciencia de los pueblos", así lo comentaron decenas de mujeres triquis a la CNDH. Después del cobarde crimen, la Procuraduría de Justicia de Oaxaca no ha dado inicio a las averiguaciones.
Exigimos justicia para Felicitas y Teresa, castigo a los culpables y alto a la violencia que viven las comunidades triquis.
Derechos Humanos
Por nuestros compañeros estudiantes asesinados

El 2 de marzo el gobierno de Uribe bombardeó un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
Según declaraciones del presidente de Ecuador, Rafael Correa y de la mexicana sobreviviente, este campamento estaba siendo utilizado por los guerrilleros para continuar con el canje de prisioneros, promovido por familiares de los rehenes y por la sociedad civil.
Los estudiantes mexicanos que se hallaban en Ecuador –Juan González, Fernando Franco, Soren Ulises Avilés, Verónica Velásquez, Lucia Morett- habían asistido a la Casa de Cultura de Quito a un encuentro estudiantil sobre movimientos sociales.Según testimonio de Lucia, estudiante de dramaturgia y que estudiaba para su titulación proyectos de teatro comunitario, habían sido invitados al campamento de las FARC en el mismo foro estudiantil, y realizarían una visita a un campamento no armado. Eran consecuentes con lo aprendido en la UNAM y por ello investigaban la realidad social. Estaban comprometidos con la transformación de Latinoamérica y a ello obedecía su viaje a Ecuador.
Pero cualquiera que haya sido la razón de su estadía en el lugar, nada justifica su asesinato.
Hoy hay quienes pretenden utilizar este incidente para censurar la libertad de cátedra en la UNAM, por lo que es necesario expresar nuestro decidido apoyo a las libertades básicas dentro de la Universidad.
Condenamos las declaraciones de Uribe, quien justifica la masacre de nuestros compañeros diciendo que eran terroristas.
Condenamos la tibieza del gobierno mexicano, incapaz de responder al cobarde asesinato de los estudiantes, de proteger a sus familias y de garantizar los derechos de Lucía –única sobreviviente-, y que al contrario, impulsa una investigación a través de la PGR por asociación delictuosa, por lo que ella no volverá a nuestro país por miedo a ser reprimida y violentada nuevamente.
Exigimos justicia para nuestros compañeros y castigo para los asesinos.
Exigimos que el gobierno de Calderón otorgue garantías a Lucía para que retorne al país. Y reiteramos, tener conciencia social no es un crimen.
Feminicidio en México

En México el feminicidio, homicidio contra las mujeres precedido por la violación de sus derechos, es un fenómeno que se extiende peligrosamente. Se relaciona estrechamente a la discriminación, la exclusión, la represión y la explotación. Las mujeres más propensas a ser asesinadas o violentadas son aquellas que pertenecen a la clase trabajadora, las más pobres y explotadas del sistema.
El gobierno, principal responsable
La violencia hacia las mujeres crece año con año, los datos son escalofriantes: más de 6 mil homicidios contra mujeres fueron reportados por las autoridades judiciales en los últimos 6 años, solamente en 10 entidades del país1.
El gobierno lejos de resolver el problema, fomenta un ambiente de impunidad y desprotección hacia las mujeres. Human Rigth Watch calificó de "lamentable" el actuar de la CNDH en casos emblemáticos de violación a derechos humanos en México, como el feminicidio en Ciudad Juárez. La comisionada de Derecho Humanos de la ONU afirma que es preocupante que el sistema de justicia mexicano no proteja a las mujeres2.
El feminicidio en Ciudad Juárez parece no terminar
De los asesinos se sabe mucho, aunque nada se ha hecho, son parte de la clase en el poder descompuesta: empresarios, narcotraficantes, policías y funcionarios. Abusan del cuerpo de la mujer como de un objeto desechable, en medio de la impunidad y el cobijo del gobierno y crimen organizado.
Estado de México
"Saña, crueldad y violencia extrema" son las palabras con las que se describen los asesinatos de mujeres en el Estado de México, la entidad ocupa el tercer lugar más alto del país en homicidios contra mujeres, en cuatro años produjo mil 288 asesinatos y ahí suceden el 25% de todos los homicidios femeninos del país.5
El procurador General de Justicia del Estado de México, Abel Villicaña, considera que "si las mujeres supieran comportarse […] si escogieran mejor el tipo de relaciones que establecen, tal vez, las asesinarían menos y con menos brutalidad"6. Es decir, para el gobierno no es un problema social, sino un problema doméstico, y además, las mujeres son culpables de la violencia que sufren.
Inmigrantes centroamericanas, las más vulnerables
El 10% de los inmigrantes centroamericanos que ingresan a México son mujeres, se adentran a un terreno igual o más peligroso que el que pisan nuestros connacionales al pasar la frontera norte.
El gobierno mexicano no es muy diferente al estadounidense. Ambos criminalizan la inmigración y tratan de detener el flujo de inmigrantes mediante la destrucción de las vías de tren que transportan a centroamericanos para pasar a México. Estas medidas en vez de resolver el problema, ocasionan que los abusos se potencialicen
Sólo las mujeres trabajadoras erradicaremos el feminicidio
Fuentes:
1. Lovera López, Sara, Seis mil niñas y mujeres son asesinadas en México, Servicio de Noticias de la Mujer,
2. Hernández, Navarro, México: país de reprobados, La Jornada 26/02/08.
3. Por Nuestras Hijas de Regreso a Casa, AC., Llamado Urgente, 29/03/08
4. Cárdenas Méndez, Eliana, Migración, globalización y feminicidios en México, IX Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Quintana Roo.
5. bis (1)
6. Padgett, Humberto, Las Otras 321 Mujeres Asesinadas, 03/08/07
7. Reyes, Rodolfo, Centenares de de centroamericanas son obligadas a prostituirse en México, Excélsior, 10/09/06
El Correo Sagaz
Sobre Sicko
Si alguien tiene una copia de esa pelicula y me puede hacer favor de enviarmela se lo agradeceré infinitamente. Por otro lado creo que es tiempo de abordar este tema (así como otros tantos) que nos afecta a la mayoría de la población porque cada vez las medidas que esta tomando el gobiernop es de restringir el servicio médico.
Eso del seguro popular es una vacilada pues no hay medicamentos suficientes para la gente que tiene acceso a laseguridad social. por eso es necesario organizarnos para poder implementar esta medida.
Yolanda Guzman
Desde la Red Acción
1.- Amenazan a madres de asesinadas y activistas
http://centrodemedioslibresch
2.- Represión en el Mineral de Dolores, Mpio. de Madera, Chihuahua
http://centrodemedioslibresch
3.- La SEDENA, Operación Garrucha
http://www.capise.org.mx/node
4.- Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A. C.
http://www.frayba.org.mx/index
5.- Junta de Buen Gobierno denuncia incursión militar en pueblos zapatistas
http://enlacezapatista.ezln
--
Te invitamos a formar parte de nuestro equipo:
Escríbenos a elgritodelpueblo@gmail.com
Háblanos los teléfonos 55 61 01 68, 57 03 22 44
Visítanos en Melchor Ocampo No. 280, interior 202 (casi esquina con Sulivan).
Participa en nuestras reuniones: Sábados 4pm.
Este boletín NO ES SPAM.
Para dejar de recibirlo simplemente manda un e-mail a: elgritodelpueblo-unsubscribe
Para seguir recibiéndolo sin problemas agrega elgritodelpueblo@gmail.com a tu lista de contactos.
Si te llegó reenviado y deseas recibirlo directamente manda un e-mail a listname-subscribe@lists
jueves, junio 05, 2008
Bitácora Mexicana
Bitácora Mexicana del 1 de junio de 2008.
Tema: ¿Qué pasa con los Derechos Humanos?
Invitados: Segio Aguayo y Rodolfo Stavenhagen
Vídeo: http://video.google.es/videoplay?docid=-7594691998678840012&hl=es
Para escuchar o descargar solo el audio: http://www.divshare.com/download/4644326-208
...El cambio hacia la democracia, no es sino la transformación del súbdito en ciudadano.
Max Weber
Saludos.
miércoles, junio 04, 2008
Resistencia Americana
http://www.telesurtv.net/noticias/contexto/index.php?ckl=380
El regreso de la IV Flota: un mensaje de guerra a América Latina.
Un porta-aviones y un submarino nuclear, constituyen el núcleo inicial de la IV flota. La IV Flota será comandada por el Contralmirante Joseph D. Kernan, actual Jefe de Comando de la Guerra especial naval, y tendrá su base en Mayport, en Florida, esta dependerá del Comando Sur con base en Miami. Raúl Zibechi
El próximo primero de julio, la Armada USA reactivará la IV Flota con la intención de ''combatir el terrorismo’’, las '' actividades ilegales '' y enviar un ''mensaje'' a Venezuela y al resto de la región. Se trata de la primera reacción por una proyección de largo aliento por parte de Washington, después del ataque al campamento de las FARC (en Ecuador) el mes de marzo último, que hizo temblar el tablero regional y puso en evidencia la debilidad de la superpotencia y el aislamiento de sus aliados en la región. El comunicado del Pentágono, emitido el 25 de abril, pone en valor que la reactivación de la IV Flora -creada en 1943 para hacer frente a la amenaza de los submarinos nazis en el Caribe y América del Sur y disuelta en 1950- servirá para ''demostrar el compromiso de USA y de sus aliados regionales'' .La Flota será comandada por el Contralmirante Joseph D. Kernan, actual Jefe de Comando de la Guerra especial naval, y tendrá su base en Mayport, en Florida; dependerá del Comando Sur con base en Miami. Once navíos, de los cuales un porta-aviones y un submarino nuclear, constituyen el núcleo inicial de la flota. La decisión del Pentágono interviene en un momento de particular tensión en América del Sur y de extrema volatilidad sobre los mercados de materias primas. No podemos olvidar que un tercio de las importaciones de petróleo de USA provienen de Venezuela, de México y de Ecuador, lo que hace que la región sea un espacio estratégico para mantener la supremacía económica y militar del principal país del planeta. En segundo lugar, el Imperio viene de sufrir una serie de derrotas en la región: el triunfo de Fernando Lugo en Paraguay, la inminente creación del Consejo Suramericano de Defensa a petición de Brasil y de Venezuela, la consolidación del proceso conducido por Rafael Correa en Ecuador, que implica reveses para las multinacionales petroleras y mineras, y la consolidación de la independencia económica de un país como Brasil, que va a reforzar un Mercosur cada vez menos dependiente de economías del primer mundo, entre las más significativas. A todo esto debemos agregar, en tercer lugar, las fuertes tendencias a la inestabilidad en la región, como lo muestran las recientes revueltas en Haití, el conflicto intenso por la hegemonía en Bolivia y la ofensiva de sectores del gran patronato contra el gobierno de Cristina Fernández en Argentina. Ante este panorama, en el cual la inestabilidad tiende a ser acentuada por la especulación feroz del capital que provoca alzas espectaculares de los precios de los alimentos, la reactivación de la IV Flota significa que los Estados Unidos apuntan a un intervencionismo de tipo aeronaval y no terrestre, como lo reconoce el analista conservador argentino Rosendo Framboisier (''La IV Flota y los submarinos de Chávez'', 28 de abril 08 en ''Nueva Mayoría'')En efecto, empantanado en Irak y en Afganistán, como está el Pentágono no dispone de fuerzas terrestres a ''distraer'' en otros teatros de operaciones. De allí su opción de fortificarse con medios aéreos y navales para controlar una región que promete ser más hostil. Pero el despliegue de la IV Flota no es solamente una advertencia, es sobre todo una amenaza. Aunque Hugo Chávez haya declarado que ''el viejo imperio no mete miedo ya'', lo que es sin lugar a dudas verdad de manera general en la escena Latino Americana, concretamente Washington es todavía capaz de fabricar crisis, como lo demuestra estos días en Bolivia. En ese país andino se instala una estrategia planificada de larga data, que pretende aprender de los ''errores'' cometidos en Venezuela, cuyo fracaso del Golpe de Estado de abril 2002 estuvo en la base de la radicalización del proceso. En Bolivia, por el contrario, se pone en acción una estrategia menos estridente pero tan destructiva como el golpismo, basada sobre una demanda de autonomía que en realidad forma parte del proyecto estratégico de Evo Morales pero que es utilizada con fines opuestos: en vez de dar poder a los movimientos sociales y a la sociedad civil, busca blindar los intereses de la oligarquía de la provincia de Santa Cruz y frenar el proceso de cambios comenzado por el gobierno de La Paz. El resultado, en los menos malos escenarios, es la fabricación de un proceso que puede llevar el gobierno de Evo a una crisis de Estado, que lo forzaría a negociar a la baja el programa de cambios o que provocaría su dimisión para evitar una guerra o la división del país. En este momento, valdría la pena tener en cuenta las reflexiones del geógrafo US Davis Harvey, quien sostiene que el neoliberalismo se caracteriza por lo que él llama ''acumulación de posesiones'', dicho de otra manera, la apropiación de bienes comunes, empresas, y hasta Estados.
En un artículo reciente (''El neoliberalismo como destrucción reactiva''), Harvey sostiene que para ''restaurar el poder de clase'' -amenazado por las rebeliones a partir de los años 60- se fabrican crisis para poder imponer las recetas neoliberales. Estas crisis pueden tomar formas muy diversas: golpe de Estado, como en Chile, en 1973; la invasión, como en Irak; o la amenaza de bancarrota, como se hizo con la ciudad de New York en 1975, para llevar al fracaso a los sindicatos municipales. Lo cierto es que la acumulación por posesiones no puede hacerse sin violencia, material, simbólica, o las dos a la vez, en un proceso totalmente antidemocrático de imposición vertical de un modelo de sociedad. Ya no se trata solamente de defender los privilegios de una clase social, como ocurrió en los años 60 y 70 por medio de Golpes de Estado en toda la región. Digamos que esto era una táctica de ''defensa'' de los de arriba para mantener sus privilegios. Ahora las cosas son enteramente diferentes: se busca remodelar el Mapa de la región y del mundo, para las multinacionales y el Imperio, desplazando poblaciones enteras de territorios donde hay riquezas naturales o allí donde el capital busca tierras para producir mercancías por medio de monocultivos. Y, para esto, barrer por medio de la corrupción, o de la fuerza, a los gobiernos que molestan. La IV Flota es una pieza más de este engranaje.
lunes, junio 02, 2008
ARRIBA TROPAS DE LA PFP A LA MIXTECA OAXAQUEÑA
Por Ricardo García Jiménez
Huajuapan de León, Oax. Varias decenas de elementos de la Policía Federal Preventiva arribaron el día de ayer (domingo 02 de junio de 2008) a esta ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca.
Cerca de las diez de la noche del día de ayer, varios camiones de la PFP y autobuses particulares transportaron a un poco más de 200 elementos de esta corporación policiaca que se suman a los 200 elementos de la 23/a compañía de infantería No Encuadrada ubicada en esta ciudad.
Hasta el momento se ignora la presencia de estos elementos paramilitares en este municipio mixteco. Una posible hipótesis que se maneja es que ante la visita de Felipe Calderón a esta región de la mixteca el día de mañana martes 03 de junio a los municipios de Tamazola, Tlaxiaco y otros pertenecientes a esta región anuncie la instalación de un cuartel de la PFP en esta parte de Oaxaca, y ante ello se teme que maestros de la Sección XXII y organizaciones sociales expresen su inconformidad por las políticas entreguistas del ejecutivo federal y la insalción de una base la policía federal.
El caso es que la presencia de la PFP y el patrullaje de varios caminos por parte de efectivos militares se incremento de forma desmedida.